-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
La ciudad polaca de Gdansk se sofoca por el polvo del carbón
La familia de Iwona Wozniewska vive cerca del puerto polaco de Gdansk. Pero el aire fresco que antes respiraba está ahora viciado por el polvo que desprende el volumen creciente de carbón importado.
Hasta ahora, los polacos expuestos a la contaminación generada por la explotación minera vivían en el sur del país, donde se ha extraído tradicionalmente el carbón.
Pero desde hace poco, los daños medioambientales vinculados a este combustible fósil emergen también en la costa del mar Báltico, 500 km al norte de las regiones mineras.
Al carecer de una producción interior suficiente, Polonia necesita importar carbón. Pero con la invasión de Ucrania, el combustible fósil procedente de Rusia quedó vetado y forzó a Varsovia a buscar otros mercados.
Ante los importantes volúmenes importados de Kazajistán, Colombia o Indonesia, el puerto de Gdansk empezó a almacenar carbón muy cerca de zonas residenciales.
"Este polvo es omnipresente", lamenta Iwona, de 37 años, ante la casa donde creció. Su fachada está cubierta de una espesa película negra. "Antes era beige", explica.
"Empezamos cada día por una limpieza. Basta con abrir una puerta o una ventana para que el polvo penetre en el interior", lamenta esta madre, con una bebé de apenas un mes.
Pasar tiempo en el jardín ahora es imposible.
"Los máquinas de filtrado de aire y los humidificadores funcionan permanentemente. Y cuando queremos salir con nuestra hija, nos vamos a pasear a otros sitio", explica.
Además, en la casa escuchan sin cesar las sacudidas de los camiones que circulan "24 horas al día" para transportar el mineral.
"Esto nunca ha sido así de grave", insiste.
- "Tormenta en el desierto" -
El sentimiento es compartido por Elzbieta Rostalska, cuya casa da a las pilas de carbón que bordean el canal.
"Vivo aquí desde hace más de 40 años (...) La situación es la peor que hemos conocido. Estamos en el siglo XXI, podrían hacer las cosas de otra forma", se indigna la mujer de 64 años.
Cuando se levanta el polvo del carbón, uno puede creer que está en medio de una "tormenta en el desierto", sin ninguna visibilidad, asegura.
"Yo soy asmática con lo que cuando aumenta la contaminación, deja un regusto desagradable en la garganta", explica.
Los problemas de salud se multiplican en la región. El padre de Iwona Wozniewska padece de enfisema, un grave trastorno pulmonar.
Un vecino del barrio, Henryk Motyl, también sufre de problemas pulmonares.
"Debería dejar la ventana grande abierta un poco todos los días" para inspirar y expirar profundamente aire fresco durante media hora, explica este hombre de 66 años.
"¿Pero cómo hacerlo?", se pregunta.
En los últimos tiempos, su mujer se ha tenido que atiborrar de analgésicos para aliviar su dolor de cabeza.
Recientemente tuvo que alejarse de Gdansk durante un corto periodo y "como por acto de magia, sus dolores terminaron", exclama Henryk Motyl.
Su hija Anna Motyl-Kosinska, de 46 años, decidió luchar contra esta contaminación.
Según ella, la situación se deterioró cuando las importaciones de carbón se intensificaron al acercarse el invierno.
"El carbón se almacenó en cualquier rincón desocupado. Es carbón de mala calidad, procedente de Colombia, de Kazajistán y otras partes del mundo", explica.
- "Ciudad negra" -
Anna Motyl-Kosinska es cofundadora de una campaña ciudadana lanzada contra la contaminación que reclama medidas preventivas, como rociar el carbón con agua o cubrir con lonas los camiones para evitar la propagación del polvo.
Presionado en este sentido, el consejo municipal de Gdansk acaba de celebrar una reunión especial para abordar este problema.
Los habitantes aprovecharon la ocasión para desplegar banderolas con el lema: "Gdansk: ciudad negra".
"Casi el 90% del volumen de carbón que llega a Polonia y se distribuye por el país se transborda en Gdansk, cerca de residencias", dice a la AFP la alcaldesa de esta ciudad, Aleksandra Dulkiewicz, quien señala que el problema afecta a "miles de personas".
"Hay lugares en Gdansk, escuelas, donde los niños no salen al exterior desde hace semanas", insiste.
El consejo municipal invitó a la reunión a las autoridades gubernamentales y del puerto, que es propiedad del Estado en un 95%, pero estas no atendieron.
"Eso demuestra que nadie quiere enfrentarse ahora a los residentes ni a sus verdaderos problemas, ni reflexionar sobre una solución inteligente", lamenta Dulkiewicz.
Durante la reunión, el consejo pidió al gobierno una reacción inmediata, empezando por limpiar las calles y los vehículos del puerto y por vigilar las tasas de contaminación.
Algunas medidas ya se han tomado, pero los habitantes las consideran insuficientes.
"Aunque hay una pequeña mejora, las cosas siguen sin ir bien", lamenta Iwona Wozniewska.
X.Habash--SF-PST