-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Las primeras catacumbas para residuos nucleares están a punto de terminarse en Finlandia
En las entrañas de la roca finlandesa, las máquinas pesadas de construcción circulan por los túneles profundos de lo que pronto se convertirá en un cementerio de alto riesgo.
"Onkalo será la primera instalación de almacenamiento de combustible nuclear usado en el mundo", dice a la AFP la geóloga Johanna Hansen, coordinadora de investigación y desarrollo en Onkalo.
En la isla de Olkiluoto, en el golfo de Botnia, frente al litoral oeste de Finlandia --donde ya se encuentra el mayor reactor nuclear de Europa--, el proyecto que debe resolver el espinoso problema de los desechos nucleares está punto de concluir.
A más de 400 metros de profundidad, el depósito de Onkalo esta diseñado para acoger un total de 6.500 toneladas de uranio, o sea una capacidad para la totalidad del combustible usado por los cinco reactores nucleares finlandeses durante toda su duración.
La energía nuclear, que emite poco carbono, representa una fuente energética limpia, útil para contener el calentamiento climático.
Hasta ahora se han extraído unas 400.000 toneladas de combustible usado de los reactores, según World Nuclear Association, la mayoría guardadas en depósitos temporales.
El almacenamiento a largo plazo de estos residuos es un problema que frena los proyectos nucleares en el mundo.
Según la solución adoptada por Posiva, la compañía que gestiona Onkalo, junto con las autoridades suecas, el uranio usado será contenido en gruesas cápsulas en cobre y enterrado en la roca, y luego el túnel será obturado con un inmenso tapón cuneiforme en acero reforzado.
Las obras en Onkalo ("hueco" en finlandés) empezaron en 2004 y las últimas pruebas se llevarán a cabo a principios de 2024.
Cuando esté listo, se pasará a la fase operacional, a mediados de la década de 2020, precisa Hansen.
- Radiaciones durables -
Los plazos necesarios --de unos 250.000 años para los residuos más tóxicos-- para que las radiaciones se reduzcan hasta niveles seguros son uno de los retos más importantes en este tipo de dispositivos.
La fisonomía de la isla de Olkiluoto podría cambiar antes de que se consigan los niveles de radiación del uranio en estado natural.
En los próximos milenios, la isla podría pasar a formar parte del continente, o también quedarse sumergida debido al aumento del nivel del mar por el cambio climático, según Posiva.
Pero la empresa insiste en que las cápsulas están pensadas para resistir a los cambios notorios.
Algunos expertos, no obstante, no lo creen así.
Investigadores de la Escuela Politécnica (KTH) sueca ponen en duda la seguridad del dispositivo, alegando los riesgos de corrosión del cobre, que podrían conllevar escapes.
"No es una solución, es una reducción de riesgos", dice a la AFP Jan Haverkamp, especialista del tema nuclear en la oenegé ecologista Greenpeace.
En su opinión, Posiva no presta "verdadera atención" al tema de la oxidación del cobre.
Para la Autoridad de la Seguridad Nuclear finlandesa, Onkalo está conformé a las exigencias.
Allison Macfarlane, profesora en la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, considera que no hay ningún proyecto "seguro al 100%" pero que Onkalo es "seguramente la solución que ha sido objeto de más investigación".
La alternativa, dice, sería "dejar de forma indefinida los desechos en la superficie", una hipótesis mucho más arriesgada.
En los lugares estrictamente seleccionados, los residuos "se mantendrán seguros durante miles de años y decenas de miles de años", afirma. "No creo que tenga mucho sentido proyectarse más allá", añade.
Ya se han localizado otras posibles ubicaciones para sepultar los residuos, en Suecia, Francia y Suiza. En Canadá también hay otro caso.
"Es la solución unánime en el mundo para el problema de los desechos nucleares", insiste Macfarlane.
A.AbuSaada--SF-PST