-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Lula lanza un nuevo plan contra la deforestación en la Amazonía
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este lunes un nuevo plan contra la deforestación ilegal en la Amazonía, una señal de avance en sus promesas medioambientales, días después de que su ministerio de Medio Ambiente fuera despojado de importantes atribuciones por el Congreso.
"Brasil, sobre todo gracias a la selva amazónica, es responsable en gran parte por el equilibrio climático del planeta (...), impedir la deforestación de la Amazonía también es ayudar a reducir el calentamiento global", dijo Lula durante un acto en el palacio presidencial de Planalto por el Día Mundial del Medio Ambiente.
Se trata de un momento "simbólico", una señal de que "el medioambiente volvió a ser prioridad, después de cuatro años de indiferencia y abandono", añadió el líder izquierdista, acompañado de su ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, y otros miembros de su gabinete.
El plan lanzado este lunes es una versión actualizada de un programa creado originalmente en 2004, durante el primer gobierno de Lula (2003-2006), que había sido descontinuado por el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
El gobierno de Lula, que prometió hacer de la preservación de la Amazonía una prioridad de su mandato, embargará inmediatamente la mitad de las superficies taladas ilegalmente en espacios demarcados como unidades de conservación ambiental. Además creará, hasta 2027, tres millones de hectáreas más de esos espacios protegidos.
Entre otros de los cientos de objetivos del programa, también dará fuerza al monitoreo con la contratación de miles de analistas y promoverá la economía sostenible con un "Sello Amazonía".
Lula inscribió el plan dentro de sus promesas de colocar a Brasil como ejemplo de sustentabilidad, de alcanzar las metas de reducción de emisiones de carbono y llevar a cero la deforestación ilegal para 2030.
Bajo la presidencia de Bolsonaro, la deforestación anual promedio en la Amazonía aumentó 75% en comparación con la década anterior.
En los primeros cuatro meses de año, la deforestación en Brasil se ha reducido en 40% respecto al mismo período del año pasado, según datos satelitales del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE).
Pero ambientalistas advierten que se debe esperar a los periodos de mayor deforestación, normalmente a partir de julio, antes de poder afirmar que existe una tendencia a la baja.
- "No vamos a cambiar las prioridades" -
Desde que volvió al poder en enero, Lula reactivó políticas medioambientales, retomó la demarcación de territorios indígenas -considerados clave para la preservación- y obtuvo la promesa de Gran Bretaña de donar más de 100 millones de dólares para el Fondo Amazonía, creado en 2008 para preservar la selva y del que Noruega es el principal donante.
Pero la agenda ambiental del líder izquierdista quedó comprometida la semana pasada luego de una serie de derrotas propinadas por el Congreso, de tendencia conservadora.
En tanto, el Ministerio de los Pueblos Indígenas fue despojado de la responsabilidad de demarcar nuevas tierras indígenas. La demarcación autoriza a los pueblos originarios a ocupar sus tierras ancestrales y el uso exclusivo de sus recursos naturales, factor clave, según expertos, para la preservación.
Las derrotas, poco resistidas por Lula, fueron vistas como un mal menor aceptado por el Ejecutivo, para evitar que el Congreso revirtiera por completo la composición de los 37 ministerios determinada por el mandatario al asumir.
Marina Silva, emblema de la lucha ambientalista en Brasil y que ya fue ministra de Lula en sus dos primeros mandatos, volvió a calificar de "retroceso" la decisión del Congreso, pero aseguró que el gobierno mantendrá sus "prioridades".
"La determinación del gobierno es que la política ambiental es estratégica y que a pesar de la incomprensión que tuvimos (en el Congreso) no vamos a cambiar esas prioridades", dijo a periodistas luego del acto.
"El compromiso del presidente Lula es que el gobierno hará internamente todos los esfuerzos para que su implementación no se vea perjudicada", añadió.
V.Said--SF-PST