-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
El rechazo a la ecología impulsa la popularidad de la extrema derecha alemana
Después de los refugiados y del islam, la extrema derecha alemana ha hecho del rechazo a la política climática del gobierno su principal batalla, lo que le ha permitido alcanzar una de sus mayores cuotas de popularidad desde la posguerra.
Si se celebrasen elecciones en Alemania este fin de semana, el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) empataría con los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz, en torno al 18%.
La formación de extrema derecha se quedaría detrás de los conservadores del CDU-CSU (29%), pero muy por delante de los Verdes, que pierden terreno (14%), según los últimos sondeos.
Diez años después de su creación, AfD ha alcanzado niveles que sólo había registrado en el verano de 2018.
En los estados de la antigua RDA comunista, el partido ultraderechista incluso superó la barrera del 20% y podría salir victorioso en las elecciones locales del próximo año. En los comicios de 2021, apenas superó el 10%.
¿Cómo explicar el auge de este partido, que ha sufrido de luchas de poder internas, que es seguido de cerca por los servicios de inteligencia y que no brilla por sus contrapropuestas?
- "Desastre" -
Los analistas coinciden en que el partido se aprovecha sobre todo de la impopularidad de la coalición gobernante.
Sólo uno de cada cinco alemanes apoya las políticas del ejecutivo, en un contexto de inflación, recesión económica y preocupación por la invasión rusa de Ucrania, según un sondeo publicado el jueves por la cadena ARD.
Los conservadores del CDU-CSU, en la oposición desde que la jefa de gobierno Angela Merkel dejó el poder, tampoco logran ofrecer una alternativa, aunque siguen liderando las encuestas.
"La Unión debería hacer autocrítica y preguntarse por qué apenas nos beneficiamos de un descontento tan grande con el gobierno", señaló Norbert Röttgen, una de las principales figuras de la CDU. El sondeo que sitúa a AfD en un 18% es para él un "desastre".
Dos de cada tres electores del partido de extrema derecha siguen colocando el tema migratorio como su principal preocupación, pero la formación parece beneficiarse de su oposición cada vez más abierta a las medidas a favor del clima.
"No queremos política de protección del clima porque el clima siempre cambió a lo largo del tiempo", sostuvo Beatrix von Storch, vicepresidenta del partido.
La voluntad de los Verdes de prohibir la calefacción con combustibles fósiles a partir del próximo año, frustrado dentro de la coalición por los liberales, proporcionó más combustible a AfD.
El copresidente del partido, Tino Chrupalla, centra ahora sus ataques contra el partido ecologista, "el único" con el que nunca formaría coalición.
"Los ciudadanos pueden ver adonde lleva la política de los Verdes, a la guerra económica, la inflación y la desindustrialización", denunció.
- "Stasi de la energía" -
El vicecanciller y ministro ecologista de Economía, Robert Habeck, centra las críticas y se ha transformado en chivo expiatorio de AfD.
Posible candidato para liderar el país en 2025, Habeck es fustigado tanto en el diario Bild, el más leído de Alemania, como en las filas de la CDU por las supuestas restricciones que desea imponer al uso del coche y a la calefacción individual.
Según Mario Voigt, líder de la CDU en el estado de Turingia (centro), personifica un "Estado fisgón" controlado por una "Stasi de la energía", una referencia a la temible policía política de la exRDA.
AfD aprovechó "el tema de las medidas de protección del clima" y logra "movilizar y crear un ambiente" de rechazo de esta política, indicó a la AFP la politóloga Ursula Münch.
El cierre previsto de las centrales de carbón en 2030 es otro de los temas al que se ha opuesto AfD. Sus diputados han pedido eliminar la medida.
Para el politólogo Hajo Funk, el partido ultraderechista logra sacar provecho de la deficiente "comunicación" de la coalición y de los temores vinculados al aumento del "coste de la calefacción", según resume a la AFP.
R.Halabi--SF-PST