-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
La mayor productora de cobre del mundo cierra fundición en el "Chernóbil chileno"
La estatal Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, cerró el miércoles su planta de fundición Ventanas, tras seis décadas de actividad altamente contaminante que transformaron la zona donde operaba junto a otras industrias en el "Chernóbil chileno".
Durante una ceremonia, el gerente de operaciones de Codelco Ventanas, Pablo Bohler, dio la orden de "detener en forma definitiva el horno convertidor 'Teniente'".
Segundos después, el fuego se extinguió ante las cámaras, con lo que el gobierno del izquierdista Gabriel Boric cumplió su promesa de cancelar parte de la operación de Codelco en Quintero y Puchuncaví, una bahía industrial de 50.000 habitantes, a 140 km al oeste de Santiago.
Por décadas, la planta expulsó toneladas de partículas nocivas a través de su chimenea.
Incluso, en vísperas de su cierre, un centenar de estudiantes se intoxicaron por la mala calidad del aire en esta zona donde funcionan unas 15 compañías entre termoeléctricas a carbón, terminales de gas y refinerías de crudo y cobre.
"Hemos luchado años por esto, estamos aquí y seguiremos luchando, porque esto no termina acá", dijo a la AFP Sabina Vergara, profesora de educación preescolar, en el marco de una protesta que reunió a un centenar de manifestantes en las afueras de la planta.
"Tenemos muchos niños enfermos, la tercera edad no sale de su casa. Es muy complejo", agregó la mujer, evocando el pedido de los pobladores para el cierre definitivo de las empresas contaminantes.
- Zona de sacrificio -
Ventanas operó desde 1964 como un centro estatal de fundición. Tras su cierre, Codelco, que asumió el control de la planta en 2005, seguirá refinando cobre, una actividad mucho menos contaminante.
"Hoy se apagan los hornos de la fundición, pero no se apagan la convicción de construir un Chile más justo en donde todos los habitantes tengan derecho a poder desarrollar su vida en las condiciones que mejor les parezca", dijo el presidente Boric en un mensaje pregrabado.
Parte de los 766 trabajadores serán reubicados y otros dejarán sus puestos previo acuerdo con la estatal.
Quintero y Puchuncaví son consideradas "zonas de sacrificio ambiental" desde que, en 1958, Chile decidió relegar la pesca artesanal y la agricultura para convertir estas localidades en un centro industrial.
"Codelco está liderando las transformaciones que este polo industrial requiere asegurar para tener una convivencia amigable entre la actividad industrial y los habitantes", aseguró en la ceremonia el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.
Además de problemas respiratorios, los habitantes de Quintero y Puchuncaví presentan "enfermedades cardiovasculares, niveles elevados de mortalidad infantil, niveles inaceptables de riesgo de padecer cáncer en los niños y una menor expectativa de vida", según el relator especial de la ONU sobre derechos humanos y el medio ambiente, David Boyd, quien visitó Chile a comienzos de mayo.
P.AbuBaker--SF-PST