-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
El Parlamento Europeo aprueba una ley que prohíbe importar productos de zonas deforestadas
El Parlamento Europeo aprobó el miércoles por amplia mayoría una ley que cierra la puerta a la importación de productos como el cacao, el café, la madera o el caucho que procedan de zonas deforestadas después de diciembre de 2020.
Es "la primera ley en el mundo que pone fin a la deforestación importada", aseguró el eurodiputado Pascal Canfin (del bloque de Renovar Europa, liberales) durante el debate.
La normativa, que busca frenar la desaparición de bosques al otro lado del mundo, prohíbe la importación de productos derivados de la ganadería y de la agricultura que procedan de tierras deforestadas, pero solo después del 31 de diciembre de 2020.
La legislación fue aprobada por amplia mayoría, pero aún requiere la ratificación de los 27 países miembros.
Las empresas que desean importar estos productos deberán también asegurarse de que fueron producidos respetando a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.
Además del chocolate, el cacao o la madera, la lista incluye productos como el aceite de palma, la soja, el carbón vegetal y hasta el papel.
La Unión Europea (UE) es responsable de un 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones y es el segundo destructor de bosques tropicales después de China, según la oenegé WWF.
- "Lagunas" en la normativa -
"Todos los estudios de opinión muestran que los europeos no quieren contribuir a la deforestación, pero no tenían posibilidad de saberlo cuando toman una taza de café por la mañana o una taza de chocolate si son cómplices de la deforestación importada", indicó el eurodiputado Canfin.
La legislación fue aprobada al día siguiente de que el Parlamento Europeo adoptara el plan clima de la Unión Europea, que busca entre otros reformar su mercado de carbono y imponer una "tasa carbono" a sus fronteras.
La eurodiputada ecologista Marie Toussaint aseguró durante un debate esta semana que la normativa contra la deforestación era "un gran paso adelante para los bosques del mundo, el clima, la biodiversidad, pero también para los derechos humanos y la regulación de una economía enloquecida".
No obstante, consideró fundamental que se ampliase el texto para impactar en ecosistemas frágiles como los manglares, incluir productos como el maíz o integrar a los actores que financian proyectos que conducen a la deforestación.
Según la oenegé Greenpeace, el texto es apenas "un primer paso". La normativa presenta "lagunas" al excluir, por ejemplo, ecosistemas como la sabana y no apuntar a los bancos europeos que financian proyectos que destruyen los bosques.
El texto será revisado en tres ocasiones, lo que permitirá incluir otras zonas y otros productos si es necesario.
"El reglamento de la UE sobre los productos que no proceden de la deforestación es muy prometedor, pero su eficacia dependerá de la implementación estricta de cada Estado miembro de la UE y del apoyo tangible que la UE ofrecerá a los socios comerciales" para adaptarse a la normativa, declaró Luciana Téllez Chávez, investigadora de medioambiente de la oengé Human Rights Watch.
El relator del texto, Christophe Hansen (Partido Popular Europeo, derecha), reconoció que el texto implicaba cierta "carga administrativa" y que es indispensable que los pequeños productores puedan beneficiar de una "asistencia técnica y financiera".
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, clasificará a los países como de bajo o alto riesgo en un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor de la legislación.
Los productos procedentes de países con bajo riesgo de deforestación serán sometidos a un procedimiento simplificado, mientras que los controles serán mayores en los países con alto riesgo.
Las empresas tendrán que ofrecer informaciones como las coordenadas geográficas del lugar de producción. También se realizarán controles a través de herramientas de vigilancia por satélite y análisis de ADN para comprobar de dónde proceden los productos.
H.Darwish--SF-PST