-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
La ONU pide centrarse en los derechos de las mujeres y no en el aumento de la población mundial
La ONU llamó este miércoles a los gobiernos a centrarse en hacer respetar el derecho de las mujeres a disponer libremente de sus cuerpos, en lugar de mostrarse ansiosos por el aumento de la población mundial, que superó los 8.000 millones de personas.
En lugar de preocuparse de saber si hay demasiados habitantes en la Tierra, con una previsión de hasta 10.400 millones en los años 2080, el mundo debería preocuparse de las dificultades de las mujeres para ejercer sus derechos en materia de procreación, estima el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), especializado en cuestiones de salud sexual y reproductiva.
Natalia Kanem, al frente de la organización, estima "falso" creer que el calentamiento climático se debe a la proliferación de seres humanos en un planeta con recursos limitados. La funcionaria detaca que los países con mayor tasa de fecundidad son los que contribuyen menos al calentamiento global, y al mismo tiempo los que más sufren sus consecuencias.
En su informe anual sobre el estado de la población mundial, el FPNU constata que está muy extendida la idea de que la población mundial se ha vuelto excesiva.
La organización considera que el hecho de haberse superado el umbral de los 8.000 millones de seres humanos en la Tierra "debería ser una razón para felicitarse", porque demuestra "los avances históricos de la humanidad en los ámbitos de la medicina, la ciencia, la salud, la agricultura y la educación".
- India por delante de China -
"La población mundial se está reorganizando rápidamente", declaró Kanem a la prensa, y es que si bien el total alcanza niveles récord, "la tasa de fecundidad media mundial es la más baja que se recuerda".
La clasificación de los países más populosos del mundo cambiará en los próximos 25 años, en los que India destronará a China como el número uno.
Ocho países representarán la mitad del crecimiento de la población mundial de aquí a 2050: la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, India, Nigeria, Pakistán, Filipinas y Tanzania.
Al mismo tiempo, dos tercios de la población mundial viven en países con una baja tasa de fecundidad. Según Kanem es "la primera vez en la historia de la humanidad" que la población no aumenta en el conjunto de países del planeta.
Los países con la tasa de fecundidad más elevada se encuentran todos en África, y son Níger, Chad, la RDC, Somalia, Malí y la República Centroafricana.
Las tasas más bajan se observan en Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Macao, San Marino, Aruba y China.
Europa es la única región en la que habrá una caída global de población de aquí a 2050.
La tasa de fecundidad mundial es actualmente de 2,3 niños por mujer. Y la esperanza de vida es de 71 años para los hombres y de 76 para las mujeres.
"Desde 1990, la esperanza de vida media ha aumentado unos diez años", apunta Natalia Kanem.
Una cuarta parte de la población mundial tiene 14 años o menos, el 65% está entre los 15 y los 64 años y el 10% tiene 65 años o más.
- Derechos y elecciones -
El informe llama a repensar radicalmente la demografía, concentrándose en los derechos de las mujeres.
El texto constata que los gobiernos adoptan cada vez más políticas destinadas a incrementar, reducir o mantener las tasas de fecundidad.
Pero estos esfuerzos son a menudo ineficaces. Según Natalia Kanem, la cuestión no es tanto saber si la población mundial es excesiva, sino ver si "cada cual puede ejercer su derecho fundamental a elegir el número de hijos" y el período transcurrido entre uno y otro nacimiento.
La respuesta es negativa para el 44% de las mujeres. En muchos casos, "ellas no pueden elegir su contracepción o su atención sanitaria, o decidir si quieren tener relaciones sexuales y con quién. Y en todo el mundo, casi la mitad de los embarazos son no deseados".
Natalia Kanem observa en ese sentido que cada año, medio millón de niñas de entre 10 y 14 años dan a luz.
Y.Shaath--SF-PST