-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
La deforestación amenaza a los pigmeos aka en República Centroafricana
"Estamos viviendo con los últimos árboles que quedan", dice con tristeza Eugene Omokomi mientras contempla el bosque de Mbata, en República Centroafricana, que ha sido diezmado por la explotación industrial y la tala ilegal.
Omokomi, de 55 años, es un pigmeo aka que vive desde su infancia en Mbata, una zona agreste que está a unos 110 kilómetros al sur de la capital de República Centroafricana, Bangui.
En Mbata, cerca de un 40% de los habitantes son pigmeos aka, un pueblo nómada, que tradicionalmente son cazadores-recolectores, pero que ahora constituye una minoría discriminada en este país, uno de los más pobres del mundo.
Este pueblo habitó durante siglos el bosque de donde obtenía comida, su vestimenta y también sus plantas medicinales.
Pero, en las últimas décadas empezaron a ser más sedentarios y a establecerse en aldeas donde la convivencia con otras etnias es difícil y donde viven en construcciones miserables.
Unos 100.000 pigmeos aka viven en el sur de República Centroafricana, Congo y República Democrática del Congo, según una estimación de 2018 de la Enciclopedia de los pigmeos aka.
Pero su hábitat y su modo de vida están amenazados por la deforestación.
Según la iniciativa Global Forest Watch, en República Centroafricana entre 2001 y 2021 se perdieron 193.000 hectáreas de selva tropical primaria o intacta, más de un quinto del total.
En Mbata, el impacto es evidente desde que se instalaran las primeras forestales a inicios de la década de 1980. Desde entonces las condiciones de vida de los pigmeos aka se han deteriorado.
Este grupo, ya había sido desalojado del interior del bosque de Lobaye para acercarlos a los caminos en los años 1940, en el marco de una política de sedentarización impuesta por la administración colonial de Francia.
- "En peligro" -
"Los árboles que producen frutos, que permiten el crecimiento de vegetales salvajes o la recolección de orugas, fueron cortados, estamos en peligro", se lamenta Eugene Omokomi, en referencia a las bases de su alimentación.
En el campamento, Pauline Ndakpema, de 70 años, recuerda con tristeza un tiempo en el que su familia podía vivir del bosque.
Ahora "es muy difícil" encontrar ñame salvaje, taro y otros tubérculos salvajes. La caza también escasea, constata la anciana vestida con un pareo floreado.
"Antes podía cultivar mi campo justo detrás de casa", explica la mujer que señala como causas el deterioro del suelo y el cambio climático generados por la deforestación.
Ahora, a veces debe pasar hasta "cinco días sola, sin comer" mientras su familia sale de caza, cada vez más lejos.
Paul Mbambali, agricultor, señala que el problema también afecta a la medicina tradicional.
"Incluso curarse es difícil", dice el agricultor que afirma que la tala ilegal acaba también con los árboles medicinales. "Nosotros no tenemos dinero para ir al hospital", afirma.
Al ser entrevistado bajo condición de anonimato, un funcionario del ministerio de Agua y Bosques, afirma que hay un problema de "pocos efectivos y vehículos" para luchar contra la tala ilegal.
- Éxodo -
La población pigmea "vive de la caza, la pesca y la recolección. Su modo de vida depende esencialmente del bosque", señala Lopez Dacko, presidente de la Alianza para el Desarrollo del Medioambiente y de la Cultura de los Pigmeos Aka.
Muchos miembros del grupo se ven obligados a migrar a países vecinos, como República del Congo o República Democrática del Congo (RDC).
"Ahora se ven obligados a cruzar el rio Ubangui para encontrar un bosque lo suficientemente denso", alerta Dacko, preocupado por la baja de la población de este grupo en Mbata.
Irack Mayewokoa, presidente del comité para la protección de los recursos naturales de la aldea, tiene un vivero con cientos de esquejes de árboles, algunos de ellos en peligro como el Sapelli, que es el hábitat preferido de las orugas. Esta especie tarda "un siglo en crecer".
"Tenemos más de 3.000 árboles listos para plantar", afirma. Lo único que falta son los fondos para hacerlo.
F.Qawasmeh--SF-PST