
-
Trump pide la renuncia del jefe del fabricante de chips Intel por sus vínculos con China
-
Israel aprueba un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
Israel adopta un plan para "tomar el control" de Ciudad de Gaza
-
El "Tinder de las montañas" propicia el amor en las altas cumbres suizas
-
Trump y Putin acuerdan reunirse en los próximos días
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York

El clima pone en jaque la vendimia en Argentina, la peor en 30 años
Un trabajador de un viñedo mendocino de la Bodega Monteviejo exhibe dos racimos de uva cabernet franc: uno rozagante, el otro con pocas bayas y los granos atrofiados: "Fue corrido por la helada", explica. Las inclemencias climáticas arrojan la peor vendimia en 30 años en Argentina.
Heladas tardías y en menor medida granizo y sequía azotaron los viñedos de Mendoza, a 1.000 km al oeste de Buenos Aires, la provincia que concentra 70% de la producción de uvas y 78% de la elaboración de vinos de Argentina. Las otras zonas productoras no la pasaron mejor.
"Nos estamos apurando con la cosecha porque tenemos temores de una próxima helada", dijo a la AFP Marcelo Pelleriti, asesor enológico de la Bodega Monteviejo, ubicada en el Valle de Uco, al pie de la Cordillera de los Andes, una de las más célebres regiones vitivinícolas de Mendoza.
Este es "uno de los peores años históricos, con baja producción, hubo granizo, heladas tardías, heladas tempranas", refirió.
En Monteviejo estiman que la pérdida de la cosecha será de 50%. El viñedo está en parte protegido por telas antiheladas. Pero en otras bodegas de Mendoza las pérdidas llegaron al 100%.
La merma en la cosecha obliga a redoblar el esfuerzo. "En bodega tenemos que hacer una buena selección de racimos, de bayas y tenemos que cosechar en todas las parcelas. Es más trabajo, menos uva, lo que implica más personal", se lamentó José Mounier, enólogo de Monteviejo.
- Panorama complicado -
"Podemos hablar de la peor cosecha en más de 20 años, quizás en 60 años", advierte a la AFP Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y miembro de una cooperativa de productores de uva y vino en La Rioja (noroeste).
Las cifras definitivas de la vendimia 2023 se conocerán a finales de mayo pero se prevé que estarán por debajo de los 15,4 millones de quintales, es decir 1,54 millones de toneladas de uva, la cosecha más baja en 27 años, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que se remontan a 1996.
"Es muy complicado el panorama y va de la mano con las caídas en los mercados interno y externo. La ecuación se va achicando por todos lados. Estamos hablando de casi 40% de merma respecto de una cosecha normal, como la de 2021 (22,2 millones de quintales). El clima no nos da respiro y sigue castigando", agregó González.
Sin embargo, la baja de la producción se compensaría con la caída de la demanda. Al menos, no habría escasez, estiman en el sector.
Argentina, que oscila entre el quinto y séptimo puesto de producción mundial de vino, lejos detrás del trío fuerte de Italia-Francia y España, tuvo dos buenos años comerciales en 2020 y 2021 ligados a la pandemia del covid.
En el mercado interno de Argentina (destino de más del 70% de la producción), el sector se había beneficiado del largo confinamiento que llevó a los argentinos a aumentar el consumo. Luego bajó a 18 litros per cápita por año en 2022, frente a 20 a 21 litros por persona en los dos años anteriores, según González.
Además de la vuelta a la normalidad, las ventas sufren los embates de la inflación (94,8% en 2022) que golpea fuerte el bolsillo de los argentinos, quienes de todos modos vienen bajando año tras año el consumo de vino, respecto del pico de 88 litros anuales por persona registrados en 1977, según los datos del INV.
- Dólar 'malbec' -
Acorralado por las dificultades y la pérdida de mercados internacionales, donde Argentina se ubica alrededor del décimo lugar entre los exportadores, el sector vitivinícola recibió recientemente un empujón del gobierno, necesitado de divisas en un país con control de cambios.
Como lo había hecho en 2022 con la soja, el mayor producto de exportación de Argentina, anunció la próxima aplicación de una tasa de cambio diferencial para el sector, más favorable que la oficial de unos 210 pesos por dólar.
Es un "dólar Malbec", como lo bautizaron los medios argentinos, para estimular las exportaciones que cayeron entre 10% y 40% según los productos.
A futuro, los productores deberán decidir si vuelven a plantar o no, de acuerdo a su rentabilidad que está a la baja en los últimos cinco años, según González.
Marcelo Pelleriti se preocupa con la perspectiva de los futuros eventos climáticos. "Antes las secuencias de heladas eran bastante más distanciadas, cada cinco o diez años, no todos los años como ahora", se lamentó.
R.Halabi--SF-PST