-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
El clima pone en jaque la vendimia en Argentina, la peor en 30 años
Un trabajador de un viñedo mendocino de la Bodega Monteviejo exhibe dos racimos de uva cabernet franc: uno rozagante, el otro con pocas bayas y los granos atrofiados: "Fue corrido por la helada", explica. Las inclemencias climáticas arrojan la peor vendimia en 30 años en Argentina.
Heladas tardías y en menor medida granizo y sequía azotaron los viñedos de Mendoza, a 1.000 km al oeste de Buenos Aires, la provincia que concentra 70% de la producción de uvas y 78% de la elaboración de vinos de Argentina. Las otras zonas productoras no la pasaron mejor.
"Nos estamos apurando con la cosecha porque tenemos temores de una próxima helada", dijo a la AFP Marcelo Pelleriti, asesor enológico de la Bodega Monteviejo, ubicada en el Valle de Uco, al pie de la Cordillera de los Andes, una de las más célebres regiones vitivinícolas de Mendoza.
Este es "uno de los peores años históricos, con baja producción, hubo granizo, heladas tardías, heladas tempranas", refirió.
En Monteviejo estiman que la pérdida de la cosecha será de 50%. El viñedo está en parte protegido por telas antiheladas. Pero en otras bodegas de Mendoza las pérdidas llegaron al 100%.
La merma en la cosecha obliga a redoblar el esfuerzo. "En bodega tenemos que hacer una buena selección de racimos, de bayas y tenemos que cosechar en todas las parcelas. Es más trabajo, menos uva, lo que implica más personal", se lamentó José Mounier, enólogo de Monteviejo.
- Panorama complicado -
"Podemos hablar de la peor cosecha en más de 20 años, quizás en 60 años", advierte a la AFP Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) y miembro de una cooperativa de productores de uva y vino en La Rioja (noroeste).
Las cifras definitivas de la vendimia 2023 se conocerán a finales de mayo pero se prevé que estarán por debajo de los 15,4 millones de quintales, es decir 1,54 millones de toneladas de uva, la cosecha más baja en 27 años, de acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que se remontan a 1996.
"Es muy complicado el panorama y va de la mano con las caídas en los mercados interno y externo. La ecuación se va achicando por todos lados. Estamos hablando de casi 40% de merma respecto de una cosecha normal, como la de 2021 (22,2 millones de quintales). El clima no nos da respiro y sigue castigando", agregó González.
Sin embargo, la baja de la producción se compensaría con la caída de la demanda. Al menos, no habría escasez, estiman en el sector.
Argentina, que oscila entre el quinto y séptimo puesto de producción mundial de vino, lejos detrás del trío fuerte de Italia-Francia y España, tuvo dos buenos años comerciales en 2020 y 2021 ligados a la pandemia del covid.
En el mercado interno de Argentina (destino de más del 70% de la producción), el sector se había beneficiado del largo confinamiento que llevó a los argentinos a aumentar el consumo. Luego bajó a 18 litros per cápita por año en 2022, frente a 20 a 21 litros por persona en los dos años anteriores, según González.
Además de la vuelta a la normalidad, las ventas sufren los embates de la inflación (94,8% en 2022) que golpea fuerte el bolsillo de los argentinos, quienes de todos modos vienen bajando año tras año el consumo de vino, respecto del pico de 88 litros anuales por persona registrados en 1977, según los datos del INV.
- Dólar 'malbec' -
Acorralado por las dificultades y la pérdida de mercados internacionales, donde Argentina se ubica alrededor del décimo lugar entre los exportadores, el sector vitivinícola recibió recientemente un empujón del gobierno, necesitado de divisas en un país con control de cambios.
Como lo había hecho en 2022 con la soja, el mayor producto de exportación de Argentina, anunció la próxima aplicación de una tasa de cambio diferencial para el sector, más favorable que la oficial de unos 210 pesos por dólar.
Es un "dólar Malbec", como lo bautizaron los medios argentinos, para estimular las exportaciones que cayeron entre 10% y 40% según los productos.
A futuro, los productores deberán decidir si vuelven a plantar o no, de acuerdo a su rentabilidad que está a la baja en los últimos cinco años, según González.
Marcelo Pelleriti se preocupa con la perspectiva de los futuros eventos climáticos. "Antes las secuencias de heladas eran bastante más distanciadas, cada cinco o diez años, no todos los años como ahora", se lamentó.
R.Halabi--SF-PST