-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
La administración Biden aprueba controvertido proyecto petrolífero en Alaska
El Gobierno estadounidense aprobó el lunes un importante proyecto petrolífero en el norte de Alaska de la empresa ConocoPhillips, anunció el Departamento del Interior, encargado de los terrenos federales en Estados Unidos, a pesar de la presión de los grupos ecologistas.
El proyecto Willow, reducido a tres áreas de perforación de las cinco solicitadas inicialmente por la empresa, está situado en una zona conocida como Reserva Nacional de Petróleo, en tierras estatales.
El director ejecutivo de ConocoPhillips, Ryan Lance, dijo que la medida fue la "decisión correcta para Alaska y nuestra nación", pero recibió críticas inmediatas de los grupos ambientalistas.
"Llegamos demasiado tarde en la crisis climática para aprobar proyectos masivos de petróleo y gas que socavan directamente la nueva economía limpia que la administración Biden se comprometió a promover", dijo la presidenta de Earthjustice, Abigail Dillen.
El mandatario Joe Biden llegó a la Casa Blanca con la promesa de que no iba a permitir nuevas perforaciones de petróleo y gas en terrenos federales.
- Promesas y presiones -
El gobierno estuvo sometido a una intensa presión por parte de organizaciones ambientalistas en los últimos días para no aprobar el proyecto.
Buscando al mismo tiempo satisfacer a estos grupos, el gobierno anunció que está trabajando en protecciones adicionales para una vasta área de la reserva nacional de petróleo y que quiere prohibir permanentemente la perforación sobre una gran zona del Océano Ártico que bordea esta reserva.
"Sabemos que el presidente Biden comprende la amenaza existencial del clima, pero está aprobando un proyecto que descarrila sus propios objetivos climáticos", dijo Dillen.
En efecto, Biden ha tomado varias medidas a favor del desarrollo de energías renovables y prometió reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos entre un 50% y un 52% para 2030, en comparación con 2005.
Ese objetivo fue asumido en el marco del Acuerdo Climático de París, para permitir que la mayor economía del mundo alcance la neutralidad de carbono en 2050.
- Empleos vs. catástrofe -
Los legisladores de Alaska y patrocinadores del proyecto afirman que el proyecto Willow será una fuente de varios miles de empleos y contribuirá a la independencia energética de Estados Unidos, con una producción máxima de 180.000 barriles de petróleo por día.
"El Proyecto Willow es de vital importancia para la economía de Alaska, trabajos bien remunerados para nuestras familias y la futura prosperidad de nuestro estado", dijo Dan Sullivan, senador republicano por Alaska.
"Esta decisión también es crucial para nuestra seguridad nacional y el medio ambiente", agregó.
Pero las asociaciones ecologistas lo denuncian como una catástrofe para el clima.
"Willow va a ser una de las mayores operaciones de petróleo y gas en tierras públicas federales del país", dijo el lunes la organización ambientalista Sierra Club.
"La contaminación de carbono que liberará en el aire tendrá efectos devastadores en nuestra gente, la vida silvestre y el clima. Sufriremos las consecuencias en las próximas décadas", agregó.
Durante días, una ola de videos que se oponían al proyecto se extendió por la red social TikTok, y una petición en línea recolectó más de 3,2 millones de firmas.
- Largo periplo -
La batalla por el Proyecto Willow se remonta varios años atrás. Inicialmente aprobado por el gobierno de Donald Trump (2017-2021), fue detenido temporalmente en 2021 por un juez, quien lo devolvió para una revisión adicional por parte del gobierno.
A principios de febrero, la Oficina de Administración de Tierras (BLM por su sigla en inglés) publicó un análisis ambiental del proyecto, en el que detalló "privilegiar una alternativa": reducirlo a tres sitios de perforación en lugar de cinco, con aproximadamente 219 pozos.
Resultado de esta solución: la producción de 576 millones de barriles de petróleo en aproximadamente 30 años, según estimaciones de la BLM. Y la emisión de 9,2 millones de toneladas de CO2 al año, que representa el 0,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Estados Unidos en 2019.
Z.AlNajjar--SF-PST