-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
Recolectar trufas en Siria, un peligroso medio de vida
En el mercado de la ciudad de Hama, en Siria, Mohamad Salha vende las trufas que recogió en pleno desierto arriesgando su vida por las minas antipersonales y los ataques yihadistas.
Desde febrero, 130 personas murieron buscando trufas, víctimas de las minas sembradas por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) o de los disparos de sus combatientes atrincherados en el desierto, según un recuento del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), una ONG con una amplia red de fuentes en Siria.
"Es un medio de vida lleno de sangre. Nos arriesgamos a morir para encontrarlas, pero no nos importa, queremos poder alimentar a nuestros hijos", afirma Mohamad Salha delante de bolsas llenas de champiñones.
El joven de 31 años acaba de pasar una semana recorriendo el desierto, cerca de su aldea de los alrededores de Hama (centro), en busca de estos champiñones vendidos a un precio considerable para el mercado sirio.
"Salgo de casa todos los días y no sé si volveré a ver a mi esposa e hijos", añade. "Oro amarillo, ven a comprar oro amarillo", clama para interpelar a los clientes.
El kilogramo se vende entre 5 y 25 dólares, según el tamaño y la calidad, en un país donde el salario medio mensual es de 18 dólares.
Menos fragantes que las trufas francesas o italianas, las trufas de las arenas sirias están consideradas entre las mejores del mundo y sólo pueden recogerse en la temporada de lluvias, entre febrero y abril.
- A veces ganas, otras pierdes -
Debido al colapso económico causado por la guerra en Siria, cada vez más aldeanos se arriesgan a ir a buscarlas. "Durante la temporada de las trufas se hacen muchas ganancias (...), pero arriesgando nuestra vida", resume Mohamad Salha.
En los escaparates del mercado, las cajas de trufas se alinean frente a decenas de vendedores sentados en el suelo. Venden su cosecha en medio de una multitud de mayoristas. Uno de ellos, Omar Al Boch, abre la subasta a 4,5 dólares el kilo, pero el precio sube rápidamente a 9 dólares.
Muchos comerciantes compran las mejores trufas en Hama y las exportan a Irak y Líbano, o las envían de contrabando a los países ricos del Golfo, vía Jordania, señala Jamaledine Dakak, mayorista de Damasco.
Yusef Safaf, un comerciante de 43 años, compra las trufas a beduinos que vienen a vender su precioso botín cada mañana. "Algunos todavía tienen la ropa manchada de sangre" cuando llegan al mercado, dice. "Otros han perdido a sus seres queridos recogiendo trufas y siguen haciéndolo (...) porque no tienen opción", lamenta.
A principios de marzo, una fuente militar citada en un periódico llamó a los sirios "a no ir al desierto a recoger trufas (...), ya que las operaciones de limpieza de las células del Daesh (acrónimo árabe del EI) estaban en curso".
"Hay muchas minas antipersonales y artefactos explosivos" en estas áreas, agregó.
Casi 10,2 millones de sirios viven en zonas infestadas de artefactos explosivos, que causaron alrededor de 15.000 muertes entre 2015 y 2022, según la ONU.
A pesar de las frecuentes advertencias de las autoridades, esta actividad de alto riesgo continúa.
Hace tres años, Jihad Al Abdalá perdió una pierna cuando se dirigía a buscar y una mina explotó al paso del camión que conducía en el desierto, al este de Hama.
Desde entonces, el joven de 30 años viaja con muletas pero no renunció a vender trufas. Recoger trufas, "es como jugar a las cartas", afirma, sentado frente a sus trufas. "A veces ganas, otras pierdes. Es una apuesta y la acepto", resume.
D.Qudsi--SF-PST