-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
Tras noche en vela, avanzan negociaciones en la ONU para tratado sobre altamar
Los estados miembros de la ONU avanzaban este sábado en Nueva York, tras una noche en vela, las negociaciones en pos de superar sus divisiones y firmar finalmente un tratado para proteger la altamar, un tesoro frágil y vital que cubre casi la mitad del planeta.
Después de más de 15 años de conversaciones informales y formales, se llegó al final de dos nuevas semanas de discusiones, en la tercera ronda de diálogos en menos de un año.
Pero la maratón sigue: sin dormir, los participantes todavía estaban reunidos a puertas cerradas el sábado para resolver en particular la cuestión altamente política de compartir los eventuales beneficios de los recursos genéticos marinos recolectados en altamar.
"Tratado global de altamar. Ahora he estado oficialmente en negociaciones en la ONU durante 24 horas", escribió en Twitter la subsecretaria de Asuntos Exteriores de Nueva Zelanda, Victoria Hallum. "Ese es un nuevo récord para mí. ¡Tan cerca ahora!"
La madrugada del sábado, la presidenta de la conferencia, Rena Lee, había dicho que se estaba avanzando. Todavía hay "una oportunidad para sellar el trato y no debemos dejar que esta oportunidad se nos escape de las manos", afirmó.
Un borrador del texto visto horas después por la AFP no contenía el capítulo sobre recursos genéticos marinos.
"Todavía tiene muchos paréntesis", dijo Nathalie Rey, de High Seas Alliance, una agrupación de alrededor de 40 ONGs. "Pero está claro (que) todavía están tratando de conseguir el tratado hoy (sábado), de lo contrario habrían tirado la toalla".
- Acuerdo pero no adopción -
Incluso si se alcanzan acuerdos en todos los temas pendientes, el tratado no podrá ser formalmente adoptado durante esta sesión, explicó Lee el viernes.
Pero podría "finalizarse" sin la posibilidad de reabrir discusiones "de fondo", antes de la adopción formal en una fecha posterior, cuando haya sido escrutado por los servicios jurídicos y traducido a las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, agregó.
Aunque no se adopte formalmente ahora, es "un gran paso adelante", declaró a la AFP Veronica Frank, de la oenegé ambientalista Greenpeace.
La altamar comienza en la frontera de las Zonas Económicas Exclusivas de los países (ZEE), que se extienden hasta las 200 millas náuticas (370 kilómetros) desde las costas. Por lo tanto, no caen bajo la jurisdicción de ningún país.
Si bien la altamar comprende más del 60% de los océanos del mundo y casi la mitad de la superficie del planeta, durante mucho tiempo han concitado mucha menos atención que las aguas costeras y algunas especies icónicas.
Solo alrededor del 1% de la altamar está actualmente protegida.
Sin embargo, los ecosistemas oceánicos crean la mitad del oxígeno que respiran los humanos y limitan el calentamiento global al absorber gran parte del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas. Y están amenazados por el cambio climático, la contaminación y la sobrepesca.
- "Equidad" Norte-Sur -
Para muchos, cualquier acuerdo sobre la altamar se reduce a una cuestión de equidad Norte-Sur. "De geopolítica", comentó Minna Epps, de la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza (UICN).
Los países en desarrollo están preocupados por no ser parte plena del tratado debido a la falta de recursos financieros y temen verse privados del trozo de torta de la comercialización de potenciales moléculas milagrosas que podrían ser descubiertas en aguas internacionales.
En un anuncio visto como un gesto para fortalecer la confianza Norte-Sur, la Unión Europea (UE) comprometió, en Nueva York, 42 millones de dólares para facilitar la ratificación del tratado y su implementación inicial.
Esta semana, los delegados en la conferencia global celebrada en Panamá Our Ocean (Nuestro océano), sobre el futuro de océanos del mundo, también prometieron más de 19.000 millones de dólares, incluidos 6.000 millones de Estados Unidos y 860 millones de dólares de la UE para la conservación marina.
Los observadores entrevistados por AFP dicen que resolver estos problemas financieros políticamente sensibles podría desbloquear todo lo demás y permitir al fin someter el texto a la aprobación de la conferencia.
Si se llega a un acuerdo, queda por ver si los compromisos resultarán en un texto lo suficientemente sólido como para proteger los océanos de manera efectiva.
"El texto no es perfecto, pero tiene un camino claro hacia el 30 por 30", dijo Frank de Greenpeace, refiriéndose al compromiso de todos los gobiernos del mundo de proteger el 30% de las tierras y océanos para 2030, acordado en Montreal en diciembre.
E.Aziz--SF-PST