-
Trump y Putin acuerdan reunirse en los próximos días
-
EEUU sube a USD 50 millones la recompensa por arresto de Nicolás Maduro
-
Disney logra acuerdo en demanda de actriz del universo "Guerra de las galaxias"
-
Trump presenta estadísticas económicas alternativas
-
Trump suprime fondo de USD 7.000 millones para energía solar
-
EEUU somete a revisión sus anteriores informes climáticos
-
El Tío Sam y Superman al servicio de las redadas contra inmigrantes
-
Netanyahu quiere tomar Gaza, pero "no gobernarla"
-
Francia estabiliza un importante incendio forestal
-
Los socios de EEUU intentan negociar los últimos aranceles de Trump
-
Presidente de Panamá busca nuevo contrato con empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Trump pide la renuncia del CEO del fabricante de chips Intel
-
El gabinete de seguridad de Israel debate este jueves los planes de guerra en Gaza
-
¿Cuáles son los siete países que producen la mayor parte del plástico?
-
El FC Barcelona retira la capitanía al arquero alemán Ter Stegen
-
De las empresas a los consumidores: ¿quién pagará la factura de los aranceles de Trump?
-
La reconstrucción de Mariúpol, bajo control de Rusia
-
El Banco de Inglaterra recorta su principal tasa de interés
-
Japón espera contar con taxis voladores eléctricos en 2027
-
Rescatan a un norcoreano tras cruzar a nado la frontera con Corea del Sur
-
Las cacatúas además de cantar bailan
-
Pagar un dividendo a los estadounidenses, la misteriosa idea de Trump
-
Países petroleros bloquean las negociaciones para el primer tratado global contra la contaminación plástica
-
El local de una aerolínea israelí en París amanece con pintadas rojas
-
La producción industrial de Alemania en junio fue la más baja desde mayo de 2020
-
El estado mexicano de Oaxaca acusa de "apropiación cultural" a Adidas por unas nuevas sandalias
-
El incendio en Francia sigue activo tras quemar 17.000 hectáreas
-
Muere el presidente elegido por la junta militar de Birmania
-
Trump y Putin acuerdan reunirse "en los próximos días", según el Kremlin
-
El mundo vive en 2025 su tercer julio más caluroso
-
Sequía récord a mediados de julio en Europa y en el Mediterráneo
-
Apple promete una inversión adicional de 100.000 millones en EEUU
-
Toyota recorta sus previsiones de beneficios por los aranceles de EEUU
-
Trump sube los aranceles a decenas de países
-
Microestado del Pacífico busca vender pasaportes para financiar acción climática
-
La población japonesa registró una caída récord en 2024
-
Muere legendario músico Eddie Palmieri a los 88 años en EEUU
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin "muy pronto"
-
Trump está dispuesto a reunirse con Putin y con Zelenski
-
Trump tilda de "muy productiva" la reunión de su enviado con Putin pero las sanciones se mantienen
-
Apuntan a disidencia de FARC como autor de atentado contra presidenciable en Colombia
-
Cómo la pasión de Trump por la TV está influyendo en la diplomacia de EEUU
-
Estabilizado el incendio en el sur de España y autorizado el regreso de 1.500 turistas desalojados
-
La relación entre EEUU y Brasil se tensa con aranceles del 50% y recurso ante OMC
-
Trump anuncia un arancel adicional del 25% a India por la compra de petróleo ruso
-
El estrés, eficiente anticonceptivo para reducir la población de ratas en Nueva York
-
Los accionistas del Banco Sabadell aprueban la venta de su filial británica TSB al Santander
-
España opta por aviones europeos en vez de los F-35 estadounidenses
-
Trump apunta a la evasión de aranceles, con China en la diana
-
Putin recibe en Moscú al enviado de Trump para negociaciones sobre Ucrania
Carrera contrarreloj en la ONU para lograr acuerdo de protección de la altamar
Los países miembros de la ONU seguían trabajando el sábado por la mañana, tras una noche en vela, para intentar superar sus divisiones y alcanzar un tratado que proteja la altamar, un tesoro frágil y vital que abarca la mitad del planeta.
Tras quince años de intercambios informales y formales, los negociadores sobrepasaron ya de varias horas las dos semanas de la tercera ronda de diálogos en menos de un año en Nueva York.
Las negociaciones han sido una montaña rusa en los últimos días, y el sábado por la mañana los delegados seguían reunidos a puerta cerrada.
"Todavía tenemos que aclarar algunas cuestiones, pero estamos avanzando y las delegaciones están mostrando flexibilidad", aseguró la presidenta de la conferencia, Rena Lee, en una breve sesión plenaria celebrada hacia la 01H30 de la madrugada (06H30 GMT).
El capítulo altamente político del reparto de los potenciales beneficios procedentes de los recursos marinos genéticos estaba ausente del último proyecto de texto.
"Está claro que siguen intentando con todas sus fuerzas conseguir un tratado hoy, de lo contrario ya habrían tirado la toalla", estimó Nathalie Rey, de la Alianza de Alta Mar, que agrupa a unas cuarenta ONG.
Pero incluso si se alcanzan compromisos en todos los capítulos restantes, el tratado no podrá adoptarse formalmente en esta sesión, dijo Rena Lee.
Aunque no haya un acuerdo formal, sería "un gran paso adelante", declaró a la AFP Veronica Frank, de Greenpeace.
- 341 compromisos -
La altamar comienza donde terminan las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) de los Estados, a un máximo de 200 millas náuticas (370 km) de la costa, por lo que no está bajo jurisdicción de ningún país.
Pese a que representa más del 60% de los océanos y casi la mitad del planeta, ha sido ignorada durante mucho tiempo ya que la atención se ha centrado en las zonas costeras y las especies emblemáticas.
Y eso a pesar de que los ecosistemas oceánicos generan la mitad del oxígeno que respiramos, limitan el calentamiento al absorber parte del CO2 que emite la actividad humana y alimenta a una parte de la humanidad. Pero están amenazados por el cambio climático, la contaminación de todo tipo y la sobrepesca.
Durante las negociaciones aparecieron varios puntos de fricción, como el procedimiento para crear zonas marinas protegidas o la modalidad para llevar a cabo estudios de impacto ambiental de las actividades en altamar.
En esta carrera final, los observadores esperaban un empujón de la conferencia Our Ocean (Nuestro Océano), que culminó el viernes en Panamá en presencia de varios ministros que analizan la protección y explotación sostenible de los mares.
Al cierre de la conferencia, la canciller panameña, Janaina Tewaney, anunció que se sellaron "341 nuevos compromisos" para combatir la contaminación, la pesca ilegal y otras amenazas al mar, que implican fondos por 19.970 millones de dólares.
En ese foro Francia anunció que se sumó al "corredor" de conservación en el Pacífico Tropical, creado por Estados Unidos, Panamá y Fiyi, para "ampliar la cooperación al servicio de la protección de los océanos y de la biodiversidad marina", según el secretario de Estado francés para el Mar, Hervé Berville.
En diciembre, el conjunto de los gobiernos del mundo se comprometió a proteger el 30% de las tierras y océanos para 2030. Un desafío imposible sin incluir la altamar, de la que solo está protegida en torno al 1%.
- Equidad Norte-Sur -
Otro de los temas sensibles es la minería submarina, que también se debatió en Panamá, donde la vicecanciller chilena, Ximena Fuentes, dijo a la AFP que iniciar tal actividad "con reglas muy generales puede ser receta para un desastre ambiental", por lo cual su país promueve "por lo menos" 15 años de moratoria.
"Pese a los diferentes temas pendientes, y la lista es larga, mi impresión es que habrá un acuerdo al final de esta sesión", dijo a la AFP Li Shuo, de Greenpeace.
Para él, hay voluntad política y todo se resume "al Norte contra el Sur, al asunto de la justicia y la equidad".
Los países en desarrollo están preocupados por no ser parte plena del tratado debido a la falta de recursos financieros y temen verse privados del trozo de torta de la comercialización de potenciales moléculas milagrosas que podrían ser descubiertas en aguas internacionales.
La Unión Europea prometió en Nueva York 40 millones de euros (42,4 millones de dólares) para facilitar la ratificación del tratado y su aplicación inicial. Asimismo, también anunció en Panamá más de 800 millones de euros (848 millones de dólares) para proteger los océanos para 2023.
Según observadores interrogados por la AFP, resolver los aspectos financieros, políticamente muy sensibles, podría desbloquear todo lo demás y permitir al fin someter el texto a la aprobación de la conferencia.
D.AbuRida--SF-PST