-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
La conferencia mundial de los océanos comienza en Panamá con llamados a proteger la altamar
Una conferencia mundial sobre los océanos comienza este jueves en Panamá con llamados a sellar cuanto antes un convenio de protección de las aguas internacionales y a usar tecnologías satelitales para combatir la pesca ilegal.
Expertos, ministros y filántropos debatirán durante dos días, en la octava conferencia 'Our Ocean' (Nuestro Océano), nuevos compromisos para fomentar la economía "azul" y la ampliación de las áreas marinas protegidas.
Unos 600 delegados de gobiernos, empresas y oenegés evaluarán numerosas iniciativas para reducir la contaminación con plásticos y otros desechos, frenar la minería submarina y financiar planes de protección marina.
En un foro previo a la reunión, altos funcionarios de Europa, Estados Unidos, América Latina e islas del Pacífico llamaron a sellar lo antes posible un acuerdo sobre protección de la altamar, que desde hace años se negocia en la ONU en Nueva York.
"Sellemos el acuerdo", dijo el secretario de Estado del Mar de Francia, Hervé Berville.
"Estamos muy cerca", declaró por su lado la subsecretaria de Estado adjunta estadounidense para los Océanos, Maxine Burkett.
"Esperamos que todos los países lleguen a un acuerdo ambicioso", declaró el moderador del foro, el biólogo Maximiliano Bello, de la ONG Mission Blue.
"La mitad de la superficie del planeta está en la altamar, fuera de las jurisdicciones nacionales, y solo una docena de países ha venido usándolo [explotándolo] en una forma bastante disruptiva", expresó Bello a la AFP.
- "Asunto diplomático y político" -
'Our Ocean' es la única conferencia en la que se abordan en su conjunto todos los problemas del mar. En esta reunión en Panamá participan más de 200 oenegés, 60 centros de investigación, 14 filántropos y un centenar de empresas y organismos internacionales.
"Francia espera de esta reunión tres cosas: primero que todos los países puedan alinearse para concretar este tratado [sobre la altamar], que es muy importante para la preservación del océano y para nuestro combate contra el cambio climático", dijo Berville a la AFP.
"Segunda cosa, continuar haciendo del océano un asunto diplomático y político, y el tercer aspecto es [conformar] una coalición contra la minería en el fondo del mar", agregó el funcionario francés.
En el cónclave participará el exsecretario de Estado estadounidense John Kerry, principal impulsor de la conferencia y actual enviado de la Casa Blanca para asuntos del clima.
Además, asiste la reconocida oceanógrafa y exploradora estadounidense Sylvia Earle, quien a sus 87 años sigue activa en la cruzada por proteger el mar.
"Tenemos la mejor oportunidad" para proteger el océano, dijo Earle en el foro previo.
- Más transparencia -
Los delegados no adoptarán acuerdos ni harán votaciones, sino que anunciarán "compromisos" voluntarios para proteger el océano.
Entre ellos, cómo enfrentar la sobreexplotación marina y la pesca ilegal a través de un mayor intercambio de información sobre flotas pesqueras y otros datos que, en muchos países, son reservados.
"La falta de data ha favorecido la impunidad en la altamar", expresó Melissa Wright, de Bloomberg Philanthropies.
Varias organizaciones lanzarán una coalición para exigir más transparencia a los gobiernos, pues algunos expertos denuncian que la falta de información ha llevado a muchos países a plantear políticas fallidas para proteger el mar.
"En muchos países se pesca más de lo que se debe y eso no lo sabe casi nadie", alertó Valeria Merino, de Fisheries Transparency Initiative, un programa global que promociona el intercambio de información pesquera.
- Monitoreo de pesqueros -
El océano cubre tres cuartas partes de la Tierra y para su protección se necesitan medidas globales, dicen los expertos.
Además, las ONG claman por un mayor uso de la tecnología espacial y del GPS para monitorear a las flotas pesqueras y evitar capturas en zonas prohibidas o en épocas de veda.
"Un tercio de las especies comerciales [marinas] están sobreexplotadas", avisó Mónica Espinoza, de la Global Fishing Watch, oenegé que monitorea con satélites a buques pesqueros.
"Los océanos están siendo sobreexplotados y están siendo contaminados, así que tenemos que obtener el control de las flotas pesqueras industriales del mundo para asegurarnos de que estén pescando en sus áreas", dijo a la AFP Andrew Sharpless, director ejecutivo de la ONG Oceana.
Los gobiernos deben "exigir que sus flotas pesqueras sean rastreables, a tiempo completo, por satélite para que sepamos que están pescando honestamente", añadió.
F.AbuZaid--SF-PST