-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
La guerra nuclear salta a la palestra 60 años después de la crisis de Cuba
Durante 60 años la crisis de los misiles cubanos recordó lo cerca que estuvo el mundo de una guerra nuclear y cómo un liderazgo hábil logró evitarla, pero ahora que la amenaza ha vuelto los expertos ignoran cómo acabar con ella.
El presidente estadounidense, Joe Biden, advirtió sin rodeos a principios de octubre que el mundo corría el riesgo de una destrucción nuclear por primera vez desde 1962, y dijo que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "no bromea" sobre el uso de armas ultradestructivas, dado que su ejército está "considerablemente por debajo del rendimiento" en su invasión de Ucrania.
Biden aseguró que está buscando "salidas" para Putin, pero no hay señales de que este último tenga prisa por tomar alguna.
"Creo que esta situación, más que cualquier otra desde 1962, podría escalar al uso de armas nucleares", afirma George Perkovich, del centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace.
"Llevo trabajando en este campo durante 40 años y esta es la situación más desafiante porque tienes un Estado con armas nucleares, Rusia, cuyo líder ha definido una situación como existencial".
A diferencia de 1962, el mundo ahora se enfrenta a una serie de focos de tensión nucleares: indicios de que Corea del Norte se prepara para otra prueba atómica, persistencia de las tensiones entre India y Pakistán, ambos con armas nucleares, y aumento de las actividades atómicas en Irán desde que Estados Unidos se salió de un acuerdo multinacional.
Pero Ucrania plantea peligros únicos ya que el conflicto enfrenta a las dos potencias nucleares más grandes del mundo.
De usar armas nucleares se cree que Rusia optaría por las tácticas (usadas en el campo de batalla) pero el propio Biden advirtió que es difícil que se pueda recurrir a armas nucleares sin "terminar en un Armagedón".
Putin, que cuestiona la legitimidad histórica de Ucrania, proclamó la anexión de cuatro regiones y dijo que un ataque al territorio "ruso" anexionado o una intervención de potencias occidentales directa podría llevar a Rusia a utilizar armas nucleares.
- ¿Subir las apuestas? -
La guerra librada desde hace ocho meses en Ucrania es sustancialmente diferente a la crisis cubana, donde la pregunta era cómo evitar que se intensificara una confrontación de la Guerra Fría por el descubrimiento de armas nucleares soviéticas.
El entonces presidente estadounidense John F. Kennedy, en una de sus deliberaciones grabadas y analizadas detenidamente por historiadores, dijo que los aliados europeos pensaban que Washington estaba "loco" por su fijación con Cuba, una isla a unos 140 km de Florida con una larga historia de intervencionismo de Estados Unidos.
"Ucrania es significativamente más importante para los aliados de Estados Unidos que Cuba", afirma Marc Selverstone, historiador de la Guerra Fría en la Universidad de Virginia. "Putin parece estar dispuesto a reorganizar las fronteras de Europa, y eso es aterrador para los europeos".
Los motivos del líder soviético Nikita Jrushchov eran menos rígidos que los de Putin, ya que Moscú buscaba cerrar la brecha en misiles que tenía con Estados Unidos y ganar influencia.
Kennedy se jugaba mucho: estaba en aprietos por la fallida invasión de Bahía de Cochinos de la CIA un año antes para derrocar al revolucionario Fidel Castro y además se hallaba a escasos días de elecciones al Congreso.
Pero Kennedy rechazó el consejo de ataques aéreos e impuso una "cuarentena" naval, evitando el término bloqueo, que habría sido un acto de guerra.
Moscú se retiró después de que Kennedy prometiera no invadir Cuba y desmantelar los misiles nucleares estadounidenses en Turquía.
"Para Kennedy, lo más importante era disminuir la posibilidad de un choque nuclear", dijo Selverstone. "No sé si eso es lo más importante en la mente de Vladimir Putin en este momento. De hecho, parece estar subiendo las apuestas".
- 'Líneas rojas' -
Tanto en 1962 como ahora la incertidumbre era máxima.
El 27 de octubre de 1962, justo cuando Jrushchov y Kennedy intercambiaban mensajes, un avión espía estadounidense U-2 fue derribado cuando sobrevolaba Cuba. Murió un piloto estadounidense.
Kennedy ignoró los llamados a tomar represalias y supuso (correctamente, lo demostró el registro histórico) que la orden de disparar no provino de los soviéticos, sino de Cuba.
Jruschov anunció un acuerdo al día siguiente. Su hijo escribió más tarde que él temía que la situación se estuviera saliendo de control.
En Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski ha prometido aprovechar el impulso y recuperar todo el territorio, negándose a aceptar las exigencias de los invasores rusos.
Estados Unidos ha enviado miles de millones de dólares en armas a Ucrania pero evitando proporcionarle misiles que pudieran atacar a Rusia para no arriesgarse a una "Tercera Guerra Mundial", en palabras de Biden.
"Tanto Zelenski como Putin han tomado posiciones maximalistas, elevando sus líneas rojas, mientras que en 1962, Kennedy y Jruschov las bajaban", explicó Selverstone.
Perkovich asegura que Biden, para quien trabajó cuando era senador, es tranquilo y dispone de bagaje histórico a la hora de manejar una crisis.
Pero 2022 es muy diferente, añadió.
En 1962, Rusia acordó mantener en secreto el acuerdo de Kennedy de retirar los misiles estadounidenses de Turquía, consciente de los riesgos políticos para el presidente.
"Muchas crisis en la historia se resuelven mediante la diplomacia secreta", asegura Perkovich.
"¿Te imaginas ahora en esta era de los medios, con inteligencia de código abierto y redes sociales, mantener en secreto un trato como ese?"
C.AbuSway--SF-PST