-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
Muerte masiva de erizos pone en peligro a los corales del mar Rojo
El estado de los famosos arrecifes de coral del mar Rojo genera inquietud entre los científicos después de descubrir una enfermedad que está provocando una hecatombe en la población de erizos de mar, vitales para su supervivencia.
En Eilat, la ciudad más meridional de Israel, fronteriza con Egipto y Jordania, la investigadora Lisa-Maria Schmidt recuerda el momento en que ella y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv descubrieron la tragedia.
Empezaron a investigar en enero después de conocer la muerte masiva de erizos en muy poco tiempo en las costas de Eilat.
Los científicos se trasladaron a un lugar donde solía haber abundancia de erizos diadema (diadema setosum), pero no encontraron más que "esqueletos y montones de espinas" de esta especie con púas muy largas y un círculo naranja bien visible sobre un cuerpo negro, explica esta científica.
Lo primero que pensaron fue en un vertido puntual de productos químicos o en un episodio de contaminación que hubiera diezmado su población.
Pero en las siguientes dos semanas, los erizos diadema que crían en el cercano Instituto Interuniversitario para las Ciencias Marinas también se vieron afectados por la plaga. En menos de 48 horas, habían muerto todos los erizos de mar que tenían en las barricas de este centro situado en la misma costa.
Los científicos descartaron entonces la hipótesis de un accidente excepcional e intensificaron sus pesquisas para descubrir la causa de estas muertes súbitas.
Pronto se dieron cuenta que otra especie de erizos de mar (echinothrix calamaris) también era víctima de una mortalidad masiva en las mismas aguas.
Pero más allá de estas dos especies, otras poblaciones de erizos continúan expandiéndose entre los arrecifes de coral.
- Proliferación de algas -
Según Schmidt, los diadema setosum son la especie de erizos de mar más expandida en la costa de Eilat y su desaparición puede tener consecuencias devastadoras en este ecosistema.
Estos animales se alimentan de algas que se proliferan rápidamente y al consumirlas impiden que recubran los corales, que necesitan luz para crecer.
Las algas "crecen más fácilmente que los corales, asfixiándolos y matándolos en tramos enteros del arrecife", explica la científica.
Aunque ocupan menos del 0,2% del fondo marino, los arrecifes albergan más del 25% de la biodiversidad marina mundial.
Esta hecatombe de erizos de mar es "particularmente aterradora" en el mar Rojo, donde los corales "son conocidos por su robustez", dice Mya Breitbart, biólogo de la Universidad del Sur de Florida, en Estados Unidos.
"La gente tiene mucha esperanza depositada en estos arrecifes", agrega.
- Ejemplo del Caribe -
El año pasado, Breitbart empezó a indagar un fenómeno similar en el Caribe, donde una variedad de erizos muy cercana a los diadema setosum empezó a cambiar su comportamiento y a morir masivamente.
Los arrecifes de esa zona todavía no se habían recuperado de la muerte de erizos de mar en los años 1980.
Aunque las causas de esa hecatombe no se han dilucidado, las consecuencias son bien conocidas.
"Los arrecifes del Caribe cambiaron por completo, de un ecosistema donde predominaban los corales a un ambiente donde prevalecían las algas", explica a la AFP Omri Bronstein, especialista de invertebrados marinos en la Universidad de Tel Aviv.
Este científico, que dirige la investigación en Eilat, no sabe a qué atenerse: "¿Se trata de un agente patógeno, como el que golpeó el Caribe (hace 40 años) o estamos mirando a un escenario completamente distinto?".
Una cosa tiene clara: es imposible frenar el contagio en el mar.
Por ello, su equipo trabaja ahora en criar ejemplares de las dos especies amenazadas en cautividad antes de soltarlas en el mar Rojo para repoblar los arrecifes una vez pase la amenaza.
Una vez descubran el origen de esta catástrofe, Bronstein y sus compañeros quieren averiguar cómo ha alcanzado el mar Rojo.
Si los agentes malignos llegaron por mar, se pueden tomar medidas para limpiar las embarcaciones y minimizar el riesgo de expandir este tipo de patógenos.
"Esto es algo que podemos arreglar, porque la próxima enfermedad está de camino", advierte. "Probablemente esté en un puerto o en uno de los barcos que surcan nuestros océanos".
H.Nasr--SF-PST