-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
Inglaterra construye un arca de Noé subterránea con plantas de todo el mundo
Las cámaras acorazadas están bajo tierra, en plena campiña inglesa, a una temperatura de 20º bajo cero. Pueden soportar inundaciones y bombardeos y guardan un tesoro formado por semillas de 40.000 plantas silvestres de todo el mundo, muchas de ellas en peligro de extinción.
El Banco de Semillas del Milenio (MSB, por sus siglas en inglés) lleva a cabo una carrera contrarreloj porque, según los científicos, dos de cada cinco especies vegetales del planeta corren el riesgo de desaparecer.
Este centro, situado al sur de Londres, es el mayor banco de semillas del mundo.
En opinión del biólogo David Attenborough, una figura de gran renombre en el Reino Unido, el MSB es "quizá la iniciativa de conservación más importante jamás realizada".
"El objetivo es conservar las especies silvestres mediante las semillas, para evitar que se extingan a largo plazo", explica John Dickie, responsable del proyecto.
Este investigador de 70 años está implicado en el MSB desde su creación a finales de los años 1990.
Se inauguró en 2000 para celebrar el milenio y se encuentra en Wakehurst, una sucursal de los jardines botánicos londinenses de Kew Gardens.
Aquí se almacenan unas 2.500 millones de semillas. Las hay de todas las formas, colores y tamaños. Pertenecen a 40.020 especies diferentes y proceden de 190 países. Representan casi el 20% de la flora mundial.
Se da prioridad a las plantas amenazadas, sobre todo por el cambio climático. Pero también a las plantas endémicas, que sólo pueden encontrarse en una zona geográfica específica.
Las plantas útiles para las comunidades desde el punto de vista médico o económico también tienen su lugar en Wakehurst.
"Las especies vegetales están amenazadas por varias razones (...), pero sobre todo por el cambio en el uso del suelo para la agricultura y, cada vez más, por el cambio climático", explica Dickie.
"Algunas plantas se adaptarán, otras no", pero "al menos estarán aquí, en lugar desaparecer del todo", agrega.
- Inundaciones, bombardeos, radiaciones -
Cada semana, en Wakehurst se reciben nuevas semillas y se inicia el proceso de salvarlas.
"Nuestra conservación de especies silvestres se basa en la tecnología ya utilizada para las especies cultivadas", explica Dickie. "No es complicado: se secan, se limpian y se congelan".
Una vez congeladas, las semillas pueden almacenarse durante décadas, probablemente siglos, asegura.
Su equipo trabaja a la vista del público en su laboratorio acristalado de Wakehurst. Hay unos 20 investigadores y algunos voluntarios.
Lucy Taylor trata semillas de albizia polyphylla, llegadas de Madagascar.
"Madagascar es un lugar muy interesante para los biólogos porque tiene una flora única, ya que la isla se separó de África. Además, hay mucha presión sobre el suelo" debido a la agricultura, explica.
Con paciencia, separa las semillas en mal estado del resto: "muchas están vacías o infestadas de insectos o enfermedades (...), pero nosotros queremos la mejor colección posible y no tenemos mucho espacio en nuestras cámaras".
Para detectar enfermedades, las semillas se someten a rayos X.
Cada una tiene su propia tarjeta de identidad, con su nombre, país de origen y fecha de llegada al MSB.
Se almacenan en frascos de cristal antes de ser congeladas en las cámaras subterráneas, construidas para resistir inundaciones, bombardeos y radiaciones.
La temperatura es de -20ºC. Los científicos entran en ellas vestidos como si trabajaran en una base polar.
La mayor colección de semillas corresponde a la familia de las orquídeas.
También hay plantas raras, como el nenúfar más pequeño del mundo o la deschampsia antarctica, conocida igualmente como hierba capilar antártica, una de las dos plantas con flor autóctonas del polo sur.
La MSB, que recibe financiación pública y donaciones, colabora con 90 países.
Algunos, como Indonesia, se niegan a compartir sus semillas con esta institución, pero las conservan en su territorio.
Otras, sin embargo, parecen fuera de su alcance: uno de los pocos pesares de Dickie es no tener intercambios con Irán.
X.Habash--SF-PST