-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
El asesinato de un líder antiapartheid hace 30 años aún sacude Sudáfrica
El 10 de abril de 1993, un supremacista blanco asesinó a balazos a Chris Hani, una de las principales figuras de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, en un crimen que amenazó con provocar una guerra racial y que aún suscita indignación.
La crisis desatada después del asesinato aceleró las negociaciones para poner fin al apartheid, el sistema político discriminatorio que se implantó en el país en 1948.
El gobierno se vio obligado a hacer concesiones y Nelson Mandela, quien se convirtió después en el primer presidente elegido democráticamente en unas elecciones multiraciales, llamó a la calma en la televisión.
"Cuando murió, desencadenó algo en Sudáfrica", recuerda a AFP el analista político Justice Malala, quien escribió un libro sobre esta figura clave.
Tres décadas después, los sentimientos de nostalgia, duelo y rencor aún permean el país, que se prepara para conmemorar a uno de sus héroes en un momento difícil, marcado por fuertes desigualdades y escándalos de corrupción.
"Chris Hani es lo contrario a lo que se ha convertido Sudáfrica", afirma Malala.
"Para los sudafricanos encarna, tal vez de manera ingenua, la idea de libertad y de que los activistas que luchan por la libertad son personas con grandes principios de integridad y de servicio", prosigue.
Un evento conmemorativo tendrá lugar el lunes cerca de Boksburg, al este de Johannesburgo, donde están ubicadas la tumba y el memorial de Hani.
- Sófocles, comunismo y religión -
Chris Hani, que dirigió el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP, por sus siglas en inglés) hasta su muerte, nació en 1942 en una familia pobre en el sureste de la provincia del Cabo.
Fue educado en una escuela católica y durante una época, se planteó convertirse en cura, según Malala.
Luego estudió latín y literatura clásica en la universidad, antes de involucrarse en el movimiento de liberación nacional.
Hani fue uno de los primeros en unirse al Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), cuyo liderazgo no tardó en desafiar.
"Siempre planteaba la cuestión de los soldados comunes", señala a AFP Solly Mapaila, la dirigente actual de la SACP.
Después de participar en acciones guerrilleras en el extranjero, Hani se convirtió en el jefe de personal del Umkhonto we Sizwe [conocido en español como la Lanza de la Nación] y decidió regresar oficialmente a Sudáfrica después de la legalización de la ANC y del SACP en 1990.
Hani "se convirtió rápidamente en alguien que era capaz de articular la frustración de los jóvenes y los pobres", analiza Malala.
Podía hablar sobre Sófocles con sus opositores políticos y, a la vez, sobre religión con el arzobispo Desmond Tutu.
"Fue el líder más popular en el país después de Mandela", abunda el analista político.
En abril de 1993, el migrante polaco Janusz Walus, de extrema derecha, disparó contra él cuando salía de su casa en el este de Johannesburgo. Tenía 50 años.
Walus fue puesto en libertad condicional en diciembre, una decisión que la viuda de Hani, Limpho, tachó de "diabólica".
- Preguntas sin responder -
El caso aún provoca interrogantes, lo que ha propiciado la emergencia de una serie de teorías de la conspiración, que apuntan a la posible implicación de alguien de los servicios secretos o de la ANC.
El Partido Comunista pidió investigar nuevamente el crimen esta semana.
"Hubo muchos (....) factores que no se investigaron de manera adecuada", dice Mapaila. "Necesitamos conocer la verdad".
La dirigente forma parte de los que creen que Hani simbolizó la necesidad de transformaciones radicales, incluido la redistribución de las tierras y de los recursos.
Pero décadas después del apartheid, Sudáfrica sigue siendo una "economía dual con una de las tasas de desigualdad más altas y persistentes del mundo", según el Banco Mundial.
Los sudafricanos esperan cada vez menos del Estado, en un país con una economía estancada, que sufre de un aumento de la criminalidad y de tasas de desempleo vertiginosas.
Muchos culpan a la corrupción y anhelan la época en que líderes como Hani parecían no tener interés en concentrar los poderes y privilegios.
El propio Hani desconfiaba "de sus propios compañeros y de lo que podían hacer una vez que llegaran al poder", comenta Malala.
G.AbuOdeh--SF-PST