-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
Cuenta atrás para el restablecimiento de sanciones de la ONU a Irán por su programa nuclear
Las sanciones de la ONU contra Irán serán restablecidas este sábado tras el fracaso de las negociaciones entre varios países europeos, que exigen garantías sobre el programa nuclear, y Teherán, que califica de ilegal la decisión.
Reino Unido, Francia y Alemania, el grupo de países denominado E3, activaron a finales de agosto el mecanismo denominado "snapback", que permite restablecer en un plazo de 30 días las medidas sancionatorias que habían sido levantadas en 2015 tras un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán.
Tras el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU y el fracaso el viernes de Rusia y China para aplazar la fecha límite, se restablecerán en la noche del sábado al domingo varios castigos severos, que van desde un embargo de armas hasta medidas económicas, salvo que se produzca un giro inesperado de última hora.
En señal de protesta, Irán llamó el sábado a consultas a sus embajadores en Francia, Alemania y Reino Unido, según la televisión estatal.
"La escalada nuclear de Irán, detallada en más de 60 informes del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) en los últimos seis años, es una amenaza para la paz y la seguridad", afirmó el viernes la embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward.
No descartó que las sanciones puedan volver a levantarse "en el futuro".
A lo largo de la semana se multiplicaron las reuniones al más alto nivel al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, para intentar encontrar una solución diplomática.
- Regreso del OIEA -
La triada europea E3 considera que Teherán no ha hecho "gestos concretos" para tranquilizar sobre la naturaleza de su programa nuclear.
Habían puesto tres condiciones: la reanudación de las negociaciones con Estados Unidos, acceso de los inspectores del OIEA a las instalaciones nucleares de Natanz, Fordo e Isfahán, bombardeadas en junio por Israel y Washington, y un proceso para asegurar las reservas de uranio enriquecido.
Tras suspender sus relaciones con esa agencia de la ONU a raíz de los ataques de junio, Irán aceptó a principios de septiembre un nuevo marco de cooperación con el organismo nuclear.
Según el OIEA, esta semana se han reanudado las inspecciones de algunas plantas atómicas.
Pero el canciller iraní, Abás Araqchi, acusó a estadounidenses y europeos de "mala fe" y juró que su país "nunca cedería a la presión", si bien también dejó la puerta abierta a las negociaciones.
Su presidente, Masud Pezeshkian, aseguró que Irán no abandonaría el Tratado de No Proliferación Nuclear como represalia.
Los iraníes consideran ilegal el proceso de restablecimiento de las sanciones, al igual que Rusia y China.
Moscú y Pekín propusieron sin éxito el viernes al Consejo de Seguridad de la ONU prorrogar seis meses el acuerdo nuclear iraní, que expira el 18 de octubre, con el fin de dar más oportunidades a la diplomacia.
- "Nulo y sin efecto" -
En estas condiciones, los analistas temen que algunos países, en particular Rusia, decidan ignorar la decisión del Consejo de Seguridad de al ONU de reimponer las sanciones.
Una hipótesis que pareció sugerir el viernes el embajador adjunto de Moscú ante Naciones Unidas, Dmitri Polianski.
"Cualquier intento de revivir las resoluciones del Consejo de Seguridad contra Irán, que estuvieron en vigor antes de 2015, es nulo y sin efecto", declaró.
En 2015, Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia y China firmaron un acuerdo con Teherán que preveía la supervisión de sus actividades nucleares a cambio del levantamiento progresivo y condicionado de las sanciones.
Estados Unidos, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, decidió en 2018 retirarse del pacto y restablecer sus propias represalias.
Ahora Occidente sospecha de nuevo que Irán quiere dotarse del arma atómica. Teherán lo niega firmamente, y defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear civil.
Según expertos europeos, la República Islámica dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, una cantidad que si se enriquece al 90% daría para fabricar entre 8 y 10 bombas nucleares.
"Irán nunca ha intentado ni intentará fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares", afirmó esta semana su presidente ante la ONU.
Y.Zaher--SF-PST