-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
Suecia se plantea prohibir las adopciones internacionales
Desde bebés declarados muertos por error hasta padres que nunca dieron su consentimiento. Un informe encargado por el gobierno sueco reveló el lunes graves irregularidades en las adopciones internacionales con países como Chile y Colombia, y propuso prohibirlas totalmente.
Cerca de 60.000 personas han sido adoptadas en Suecia desde países extranjeros, según la autoridad de derecho de familia y apoyo parental. Los cinco principales países de origen son Corea del Sur, India, Colombia, China y Sri Lanka. Pero en la lista figuran también otros, como Chile.
"Imagínese que alguien elimine su historia", declaró Lisa Gauffin Dahlin, una jurista de 30 años, durante un encuentro el lunes en Estocolmo. "Es una herida abierta", dice esta activista de Chile adoption, organización de adoptados procedentes del país sudamericano.
Durante varias décadas, niños fueron adoptados sin el consentimiento libre e informado de sus padres, declarados erróneamente como muertos o entregados en adopción por alguien que no eran sus padres, explicó la relatora especial Anna Singer, quien entregó su informe a la ministra de Servicios Sociales.
En otros casos, los padres daban su acuerdo sin entender "plenamente la significación" de un consentimiento para una adopción internacional. La relatora también reveló "deficiencias importantes y sistémicas" en la documentación sueca sobre el origen de estos niños.
En esos documentos se identificaron detalles falsos como "la fecha de nacimiento, las informaciones sobre los padre, así como las circunstancias y las razones" de la adopción.
La investigación también mostró que el gobierno estaba al corriente de estas irregularidades, cuyo número exacto no fue comunicado por la comisión.
- Identidad borrada -
También se confirmaron una decena de casos de tráfico de niños desde los años 1970 hasta los 2000, principalmente en el marco de adopciones privadas procedentes de Sri Lanka, Colombia, Polonia y China, precisó Singer.
"Es muy importante que se haya realizado una investigación" sobre el tema, celebró Hanna Wallensteen, una psicoterapeuta de 54 años, adoptada en Etiopía en 1971.
Para ella, lo que hay que hacer ahora es apoyar a las personas adoptadas.
"Como se borró nuestra identidad, no podemos saber quiénes eran nuestros padres, de dónde vinimos, cuál era nuestra cultura, nuestra religión...¿aún hay alguien que piense en nosotros en alguna parte?", preguntó.
"Creo que la mayoría de nosotros crecimos escuchando: nadie te quería, nadie podía cuidarte, este país es demasiado pobre, no puede cuidar de los bebés, un relato extremadamente negativo", relata Wallensteen.
"Vivir sin conocer tu identidad puede afectarte profundamente", añadió durante el encuentro con otras personas adoptadas.
"Esto se combina con la idea de que deberíamos estar agradecidos de haber crecido aquí. Pero haber tenido una vida bonita no es incompatible con haber sido víctima de una violación de derechos humanos", declaró.
La comisión de investigación propuso prohibir cualquier adopción internacional y que Suecia presente públicamente sus disculpas a los afectados.
"El Estado debe reconocer las violaciones de los derechos humanos que ocurrieron", insistió Singer, la relatora especial.
Durante mucho tiempo, la legislación sueca tuvo como objetivo principal facilitar la adopción internacional.
La responsabilidad de esta actividad recaía en las organizaciones de adopción privadas, que tenían interés en lograr que se adoptara al mayor número posible de niños, explica la relatora.
Las adopciones internacionales disminuyeron drásticamente en Suecia desde los años 1980, según datos de Adoptionscentrum, la mayor organización de mediación del país.
En 1985, más de 900 niños habían sido adoptados en el extranjero, frente a 14 desde principios de 2025.
E.Qaddoumi--SF-PST