-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
Golpeada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, la UE inició un proceso de diversificación de sus asociaciones comerciales, con los ojos puestos en países de Asia o el bloque sudamericano del Mercosur.
Cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles generalizados en una jornada que bautizó como el "Día de la Liberación", los máximos dirigentes de la UE estaban en Uzbekistán, en negociaciones para impulsar el comercio con los países de Asia Central.
Trump posteriormente anunció una "pausa" en su andanada de aranceles, y la UE hizo lo mismo con las represalias que preparaba, pero el proceso de diversificación sigue a toda marcha.
Se trata de una tarea mayúscula, toda vez que el intercambio comercial entre la UE y Estados Unidos es monumental, y en 2023 alcanzó el equivalente a 1,8 billones de dólares.
No obstante, Varg Folkman, experto del Centro Europeo de Política (EPC), apuntó que "la modificación en las rutas y los flujos comerciales tomará tiempo. Eso no es algo que pueda ocurrir de un día a otro".
El Consejo Europeo informó el viernes que prepara una cumbre con China para la segunda mitad del mes de julio.
Como resultado de esa aproximación, el presidente chino, Xi Jinping, dijo el viernes que "China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, y proteger juntas la globalización económica".
"Europa continúa enfocándose en diversificar sus asociaciones comerciales, comprometiéndose con países que representan el 87% del comercio mundial y comparten nuestro compromiso con un intercambio libre y abierto de bienes, servicios e ideas", anunció la UE el jueves.
- ¿Acuerdo con el Mercorsur? -
También varios países del bloque piden que se apruebe el acuerdo de libre comercio con el Mercosur, después de que ambas partes anunciaran haber finalizado un entendimiento político.
La Comisión Económica, el brazo ejecutivo de la UE, espera presentar una propuesta a los países del bloque sobre el acuerdo con el Mercosur "antes del fin del verano boreal", es decir antes de septiembre, según indicó uno de sus portavoces.
A pesar del anuncio de este entendimiento político hace cuatro meses, la cuestión sigue generando controversias en la UE, y Francia se mantiene firme en su oposición al tratado.
La ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, dijo esta semana que el acuerdo "era malo ayer y sigue siéndolo" y no es un "remedio" a los aranceles de Trump.
En tanto, Finlandia y Suecia ya se manifestaron en favor de la aprobación del acuerdo, y Austria --un país que durante mucho tiempo expresó objeciones-- ha cambiado de posición.
España y Alemania son firmes defensoras del acuerdo.
Por otro lado, los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también anunciaron que estarán presentes en noviembre en Colombia para la IV Cumbre entre la UE y la CELAC.
Poco antes de la investidura de Trump, la UE había también expresado su deseo de fortalecer los lazos comerciales con México, al concluir las negociaciones para la modernización del acuerdo global bilateral.
A inicios de abril, la UE también anunció el relanzamiento de las conversaciones sobre libre comercio con Emiratos Árabes Unidos, y ha hecho lo mismo con Malasia.
En febrero y marzo altos funcionarios europeos mantuvieron encuentros con dirigentes de India y Sudáfrica, al tiempo que el bloque abrió canales de comunicación con Canadá.
- La opción china -
Las relaciones entre Bruselas y Pekín han pasado por momentos de calma y otros de turbulencia, pero no se puede dejar de lado la importancia que representa el gigante asiático.
Varios dirigentes europeos, incluyendo al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, viajaron recientemente a China para encuentros de alto nivel.
España está "firmemente comprometida" con a apertura de la UE al sudeste asiático, dijo Sánchez.
La aproximación a China, sin embargo, exige cautela.
De un lado, los europeos quieren evitar que, ante una guerra comercial entre Pekín y Washington, la UE se vea inundada de productos chinos en busca de un mercado.
Y de otro lado, China y la UE deben superar sus propias tensiones comerciales, como los pesados aranceles europeos a los automóviles eléctricos producidos en el gigante asiático.
T.Ibrahim--SF-PST