-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
-
Líbano libera bajo fianza al hijo del derrocado líder libio Gadafi, dice su abogado
-
Un saudita juzgado por un ataque en mercado navideño de Alemania
-
Lluvias extremas y falta de obras inundan la Pampa argentina
-
Al menos ocho muertos y 19 heridos en la explosión de un vehículo en Nueva Delhi, según subjefe de bomberos
-
Trump indulta a Giuliani y otros implicados en la tentativa de anular las elecciones de 2020
-
El Kremlin asegura que "todo va bien" con el canciller Lavrov, tras los rumores por su ausencia
-
La Guardia Suiza investiga un presunto incidente antisemita en el Vaticano
-
Courtois se lesiona y se pierde los partidos de clasificación al Mundial con Bélgica
-
Una asociación de prensa denuncia ataques de colonos israelíes contra periodistas
-
Hay "indicios" de que ataques de EEUU contra supuestas naves de narcos son "ejecuciones extrajudiciales", dice un Alto Comisionado de la ONU
-
Trump amenaza a BBC con acción judicial tras montaje engañoso de uno de sus discursos
-
Seis muertos en nuevos ataques de EEUU contra lanchas de presuntos narcos en el Pacífico
-
Un estudio confirma la ausencia de vínculo entre paracetamol y autismo en el embarazo
-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
Líderes de América Latina prometen unidad ante la guerra comercial de Trump en la cumbre Celac
La cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.
Once gobernantes de izquierda acudieron a este cónclave, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.
"Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios", dijo el mandatario brasileño en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que congregó a 33 países.
"La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores", añadió el presidente del gigante sudamericano.
La mandataria anfitriona, Xiomara Castro, sostuvo que los países latinoamericanos no pueden "seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza", mientras "Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás".
En la misma línea se pronunció Petro, quien advirtió que no se debe caer "en la trampa de resolver los problemas solos". "Nos van a destruir o nos vamos a autodestruir", afirmó.
"Son momentos de cambios profundos en el comercio mundial que afectan a nuestros países", dijo por su parte la mandataria mexicana.
"Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional", añadió.
Al cierre de la cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac, con un llamado de Petro a ayudar a Haití, Cuba y Venezuela.
Petro dijo que trabajará para formar "grupos de trabajo voluntarios [...] hacia Haití y su fortalecimiento democrático, [y] hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela".
Señaló que estos grupos deben tener "objetivos concretos a alcanzar" en aspectos de superación de conflictos, de integración y profundización democrática.
Además, indicó que impulsará proyectos para la conservación de la Amazonía, la inteligencia artificial, una interconexión eléctrica en el continente y una red de fibra óptica regional.
- Conferencia en China en mayo -
Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una "pausa" de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125% por haber tomado represalias.
Esto significa que deja el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya entraba la mayoría de los países latinoamericanos.
También Canadá y México, sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
En el marco de la cumbre, una delegación de China encabezada por Qu Yuhui, el número dos de Asuntos Latinoamericanos de la cancillería, sostuvo encuentros bilaterales con delegados de 15 países en los últimos tres días.
A la delegación china se sumó este miércoles Qiu Xiaoqi, enviado especial para América Latina y el Caribe.
Pekín propuso realizar una conferencia ministerial entre China y Celac el 13 de mayo en Pekín, que fue aprobada por los presidentes en esta cumbre.
"Nuestro presidente Xi Jinping va a estar presente en la inauguración y va a discursar", dijo Qu en una reunión bilateral.
- Una mujer a la ONU -
La cumbre culminó la noche del miércoles con la divulgación de una declaración conjunta suscrita por 30 países. Argentina, Paraguay y Nicaragua no la firmaron, según fuentes hondureñas.
Por iniciativa de Brasil, la declaración indica que es "adecuado" que alguien de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU y destaca que "el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer".
"La Celac puede contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización", indicó Lula ante el plenario.
A la cumbre asistieron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Uruguay, Yamandú Orsi; y Haití, Leslie Voltaire.
Díaz-Canel calificó como "chantaje vulgar" la amenaza de Estados Unidos de restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, y defendió sus misiones médicas en el exterior.
Por videoconferencia habló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien fustigó a Estados Unidos por la deportación de migrantes.
L.AbuTayeh--SF-PST