-
Manifestantes indígenas se enfrentan con la seguridad en la COP30
-
Etiopía, elegida sede de la COP32 del clima en 2027
-
El rompecabezas de Brasil para acomodar las exigencias de los países en la COP30
-
Manifestación en Belgrado contra un proyecto inmobiliario del yerno de Trump
-
"Trump es temporal", dice gobernador de California en la COP30
-
Persisten en España fallas en pulseras electrónicas para ex parejas violentas
-
El conjunto monumental donde estaba el mausoleo de Franco en España será remodelado
-
Google anuncia una inversión de 6.400 millones de dólares en Alemania
-
Un diamante azul vivo vendido en más de 25 millones de dólares en Ginebra
-
La Iglesia investiga al obispo de Cádiz por presunta pederastia
-
Proyectos israelíes de anexión de Cisjordania serían "una línea roja", dice Macron a Abás
-
Una comunista y un ultraderechista, las caras opuestas de la presidencial en Chile
-
BBC debe "luchar" por su periodismo, dice director saliente ante amenaza de demanda de Trump
-
Una mujer de izquierda formalmente investida como presidenta de Irlanda
-
Argentina presenta un memorando inicial para su adhesión a la OCDE
-
La COP32 sobre clima se hará en Etiopía en 2027, según un grupo africano en la COP
-
Un portaviones se incorpora al operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Al menos 12 muertos en un ataque suicida en la capital de Pakistán
-
El gobernador de California proclima arremete contra Trump en la COP30
-
Portaviones se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Condenan a 11 años y 8 meses de prisión en Reino Unido a una ciudadana china por una estafa con bitcoins
-
Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
-
Irak elige un nuevo Parlamento en un momento clave para la región
-
Rusia propone un diálogo con EEUU tras las acusaciones de Trump sobre pruebas nucleares secretas
-
La inflación de octubre en Brasil cae a su nivel más bajo desde 1998
-
Un avión carguero militar turco con 20 personas a bordo se estrella en Georgia
-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
Explotación minera submarina, ¿amenaza para pecios y legado cultural y espiritual?
Barcos hundidos, restos de esclavos que murieron en la trata transatlántica, o la conexión "espiritual" de los isleños del Pacífico: los océanos albergan un patrimonio cultural que debe protegerse de la minería submarina del mismo modo que los ecosistemas, afirman ONG y pueblos indígenas.
"Nuestros antepasados recorrieron los océanos durante miles de años, transmitiendo información de generación en generación", explica a la AFP Hinano Murphy, de la Sociedad Polinesia Tetiaroa.
"Somos los hijos de los pueblos del océano" y "debemos proteger este patrimonio", "adoptando el principio de que los fondos marinos son un lugar sagrado, la matriz de la vida", insiste.
En la actual sesión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), que se celebra en Jamaica, representantes de los pueblos indígenas han pedido que su patrimonio cultural y su vínculo espiritual con los océanos se reconozcan en el código minero, que establecerá las normas para la explotación minera de los fondos marinos en aguas internacionales.
Científicos y conservacionistas de los océanos llevan tiempo insistiendo en las amenazas que supone para los ecosistemas marinos la futura explotación industrial.
"El patrimonio cultural subacuático es la memoria viva de las generaciones que nos precedieron, y su protección debe ser una prioridad igual a la protección de la biodiversidad marina", arguye Salim Lahsini, representante de Marruecos, en nombre de los países africanos.
El proyecto de texto actual, objeto de fuertes discrepancias, prevé la protección del "patrimonio cultural subacuático".
En caso de descubrimiento de restos humanos, objetos o yacimientos arqueológicos, las empresas explotadoras deberán notificarlo a la IAMF. Un descubrimiento que, en función del resultado de las negociaciones, podría conllevar la suspensión de las actividades.
Pero no hay consenso sobre los métodos y las definiciones.
"Definir el patrimonio cultural únicamente en función de los naufragios me parece muy triste", dijo a la AFP April Nishimura, representante de un clan gitxsan de Canadá, que recuerda el vínculo de su pueblo con el mar a través de los salmones que remontan los ríos.
- "Intangible" -
En este sentido, un grupo de países encabezado por Micronesia ha propuesto especificar que este patrimonio incluye tanto el patrimonio material (restos humanos, artefactos, pecios y sus cargamentos, etc.) como el patrimonio "intangible", como los conocimientos vinculados a la navegación tradicional o las prácticas espirituales vinculadas al agua.
Por el momento, solo las tecnologías de extracción de nódulos polimetálicos en el Pacífico parecen estar suficientemente desarrolladas para prever un paso a escala industrial.
Pero el Atlántico, con sus diferentes tipos de yacimientos, también podría verse afectado.
Este océano alberga en sus entrañas barcos hundidos y aviones derribados durante las dos guerras mundiales, así como las huellas de siglos de comercio de esclavos entre África y América.
"Muchos barcos que transportaban esclavos se hundieron durante la travesía. Y muchos esclavos que murieron durante el viaje fueron arrojados por la borda", explica a la AFP Lucas Lixinski, profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney.
Se trata de "una historia importante sobre nuestro patrimonio subacuático y nuestros vínculos actuales con él".
Aunque detener la extracción en caso de descubrimiento de un pecio parece en principio bastante sencillo, proteger los aspectos "intangibles" de este patrimonio es más complejo.
Según el profesor, el código minero podría "crear una lista de evaluación" previa.
En concreto, preguntando a las comunidades afectadas y a los antropólogos si la actividad en una zona determinada podría "perturbar las conexiones culturales de forma demasiado invasiva o destructiva".
El grupo de trabajo dirigido por Micronesia recomienda la creación de un comité especializado --que incluya a representantes de los pueblos indígenas-- para asistir al Consejo de la IAMF en su decisión sobre un plan de explotación.
En cuanto a la protección del patrimonio material, existen soluciones, explica a la AFP Charlotte Jarvis, arqueóloga marítima y representante de la ONG The Ocean Foundation.
"Estamos formados para detectar un pecio en los datos del fondo marino (...) y actuar en función de esos datos", por ejemplo para establecer una "zona tampón", explica.
Antes de desengañar a quienes pudieran creer que no hay reliquias que explorar tan lejos bajo el mar.
"Basta pensar en el naufragio más famoso del mundo, el Titanic", hundido a 3.800 metros de profundidad.
M.Qasim--SF-PST