
-
Guyana prevé reforzar la seguridad en la zona en disputa con Venezuela durante los comicios presidenciales
-
El Liverpool gana 'in extremis' a un Newcastle con un hombre menos
-
México plantea a ministros de medio ambiente un fondo latinoamericano ante la crisis climática
-
Chile suspende las importaciones avícolas de Argentina por gripe aviar y reanuda las de Brasil
-
El gabinete de seguridad israelí se reúne el martes sobre Gaza
-
El candidato Quiroga traza una Bolivia de libre comercio y sin lazos con Maduro
-
Cuatro niños mueren a manos de sus padres en República Dominicana
-
Trump amenaza a China con nuevos aranceles si no exporta sus imanes de tierras raras
-
El gobierno de Colombia se reunió con la guerrilla responsable de un mortífero ataque a policías
-
Cascada de suspensiones tras una pelea entre argentinos y dominicanos en la AmeriCup
-
Venezuela lanza una operación antidrogas ante la llegada de barcos de guerra de EEUU
-
Condenas internacionales tras la muerte de periodistas en un bombardeo israelí contra un hospital en Gaza
-
El expresidente Uribe renuncia a la inminente prescripción de su caso en Colombia
-
Un extranjero atropella y mata a una persona y deja 8 heridas en La Habana
-
Ucrania denuncia la participación de Wooody Allen en un festival de cine ruso
-
El nuevo año escolar en Washington comienza marcado por el temor a las redadas antimigrantes
-
Musk demanda a Apple y OpenAI, a los que acusa de prácticas anticompetencia
-
Alcaraz sobre el impacto de su corte de pelo: "Fue un malentendido de mi hermano"
-
Tres muertos en Vietnam por el paso del tifón Kajiki
-
Drones van al ataque de la basura en el Everest
-
Un renovado Alcaraz arranca como un cohete el Abierto de EEUU
-
Perplexity compartirá con medios de comunicación los ingresos de sus búsquedas con IA
-
SpaceX cancela el más reciente lanzamiento de Starship por mal tiempo
-
Magnate de los diamantes Maurice Tempelsman fallece a los 95 años
-
Acusan a rapero Lil Nas X tras deambular desnudo por Los Ángeles
-
Nuevo año escolar en Washington comienza marcado por el temor a las redadas antimigrantes
-
Trump sugiere que a los estadounidenses tal vez les guste "un dictador"
-
Jueza estadounidense suspende deportación de salvadoreño a Uganda
-
Trump contempla reunirse con líder norcoreano y sorprende al presidente de Corea del Sur
-
Líder del Hezbolá rechaza desarme antes de conversaciones del gobierno libanés con EEUU
-
EEUU respalda a embajador en Francia, convocado por criticar falta "de acciones" ante el antisemitismo
-
El primer ministro de Francia pedirá un voto de confianza el 8 de septiembre
-
"Mayo" Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, se declara culpable en EEUU
-
Cinco periodistas mueren en un bombardeo israelí que golpeó un hospital en Gaza
-
Salvadoreño símbolo de política migratoria de Trump detenido para ser deportado a Uganda
-
El tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un asesor de Trump afirma que EEUU podría tener participaciones en otras empresas después de Intel
-
Tifón Kajiki azota Vietnam, deja un muerto y obliga a evacuar a miles de personas
-
Un estudio de videojuegos en España resucita la saga "Turok", que marcó la generación de los 90
-
Un investigador francés es juzgado en Rusia por presunto espionaje
-
Trump denuncia una "purga" en Corea del Sur antes de recibir al presidente Lee
-
Los bomberos avanzan en la lucha contra los incendios en España
-
Noruega inaugura el primer almacén comercial de CO₂ del mundo
-
Portugal por fin respira aliviada tras controlar el peor fuego de su historia
-
El presidente de Siria hablará ante la Asamblea General de la ONU en septiembre
-
Sequía récord para un inicio de agosto en Europa y en la cuenca mediterránea
-
Irán aborda con Rusia su programa nuclear antes de reunirse con los europeos
-
EEUU suspende la licencia de venta de una vacuna contra el chikunguña por serios efectos secundarios
-
El salvadoreño símbolo de la política migratoria de Trump vuelve a ser detenido en EEUU
-
Visma anuncia el robo de bicicletas y la baja de Axel Zingle

El apetito voraz de China por los puertos
Estados Unidos está preocupado por la expansión económica de China en América, y en particular sus inversiones en los puertos, pero ¿amenaza esto su seguridad nacional? ¿cómo contrarrestarlo?
El subcomité de Seguridad Marítima y Transportes de la Cámara de Representantes ha invitado este mes a varios expertos para aclararlo.
- Puertos en América -
Las empresas chinas han invertido en terminales portuarias en siete países de América, incluidas cinco en puertos de Estados Unidos, afirmó Isaac Kardon, investigador de estudios sobre China en el Fondo Carnegie para la Paz Internacional en Washington.
Dos empresas estatales, Costco y China Merchants, junto con el conglomerado privado con sede en Hong Kong CK Hutchison Holdings, son los principales socios chinos en cada una de estas inversiones, añadió.
En comparación con otras regiones tiene una presencia "relativamente modesta en las Américas, con inversiones en 15 puertos de un total de 95", dijo Kardon.
Según él, en Estados Unidos las empresas chinas poseen participaciones minoritarias, generalmente como empresas conjuntas con firmas estadounidenses.
Las empresas chinas o subsidiarias han realizado inversiones "particularmente estratégicas en Panamá, Perú y Brasil". dijo.
Concretamente en el puerto brasileño de Paranaguá, el peruano de Chancay y dos de los cinco del canal de Panamá.
- El canal de Panamá -
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914. Se entregó a Panamá en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales.
Hutchison Ports PPC (también conocida como Panama Ports Company SA) gestiona el puerto de Cristóbal, en el lado Atlántico del canal, y el de Balboa, en el lado Pacífico, desde 1997.
Estados Unidos considera estos puertos una amenaza para su seguridad.
Matthew Kroenig, vicepresidente y director del Centro Scowcroft de Estrategia y Seguridad del Atlantic Council en Washington, cree que "China podría intentar obstaculizar el comercio a través del canal".
Además, según él, China envía a través de esta vía sustancias con las que se fabrica fentanilo, un opioide sintético, y opera con "tecnología de vigilancia" que se usa "para recopilar información".
Kardon aconseja que Estados Unidos actúe estrechamente con Panamá para por ejemplo "atraer capital privado con el fin de hacerse cargo de cualquier concesión rescindida y expandir y modernizar las instalaciones existentes".
Por lo pronto el país latinoamericano está a la espera de conocer los resultados de una "auditoría integral" sobre Panama Ports.
- ¿Amenaza para la seguridad? -
Kardon ve dos áreas de preocupación: el uso de estas infraestructuras para acumular "poder" en la región y la exposición a "vulnerabilidades físicas y digitales" (equipos fabricados en China, software integrado en los sistemas...).
En el ámbito militar, la presencia naval china en América "es relativamente modesta" y la correlación de fuerzas "favorece abrumadoramente a Estados Unidos", añade, porque Pekín se centra en "el Pacífico occidental" con el objetivo de tomar el control de Taiwán en un futuro.
Para Kroenig, "China representa la mayor amenaza contemporánea para la seguridad nacional de Estados Unidos" en el caso de una crisis o guerra.
"Es un desafío integral con dimensiones económicas, tecnológicas, diplomáticas, ideológicas y militares", apuntó.
Los países de América Latina y el Caribe suelen sentirse "atraídos por las inversiones en infraestructura de China, pero vienen con un costo", porque a través de ellas "consolida el acceso a recursos, capta a las élites, gana influencia sobre los gobiernos, cambia las políticas nacionales a su favor y socava las normas democráticas, la transparencia y los estándares ambientales", explica Kroenig.
- ¿Cómo contrarrestarlo? -
China invierte en infraestructura portuaria debido a sus "ventajas económicas y geopolíticas", aseguró Cary Davis, presidente y director General de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).
Según él, Estados Unidos tiene que "aumentar las inversiones directas" en los puertos nacionales y "en los de países aliados".
Para Kardon es esencial implementar medidas de ciberseguridad estrictas y obligatorias.
Kroenig recomienda a Washington fomentar que los países de la región dejen de colaborar con China en "áreas de preocupación" pero estima que podrían seguir haciéndolo en otras "no sensibles como la agricultura".
Pide proporcionarles "alternativas" a las inversiones chinas" incentivando al sector privado.
Ryan C. Berg, director del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, aconseja a Washington cambiar de estrategia.
"Es mucho más fácil jugar al ataque que simplemente jugar a la defensa", dice.
Pone como ejemplo el puerto peruano de Chancay: es preferible implicar "al sector privado estadounidense (...) que intentar hacer que los peruanos se deshagan de este nuevo megapuerto".
L.AbuAli--SF-PST