-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
El nuevo año escolar en Washington comienza marcado por el temor a las redadas antimigrantes
Vecinos, voluntarios y padres acompañaron a los niños este lunes en el primer día del nuevo año escolar en Washington, en un intento de proteger a los estudiantes de la campaña de deportación del presidente estadounidense Donald Trump.
En una escuela primaria de la capital estadounidense, la multitud hizo sonar silbatos, tocó panderetas y vitoreó a los niños camino a clase, una forma de defenderse ante cualquier acción policial y apoyar a un barrio con un alto porcentaje de población latina.
En toda la ciudad, se organizaron grupos de acompañantes, vehículos compartidos y grupos ante el temor de que los agentes de inmigración pudieran atacar los espacios escolares.
La residente Helena Bonde, de 36 años, se acercó a una escuela primaria en su silla de ruedas para apoyar a las familias inmigrantes que, según ella, han sido aterrorizadas por las redadas.
"Todos realmente querían ayudar de alguna manera concreta y útil, y contribuir a que las familias se sintieran un poco más seguras", señaló Bonde a la AFP.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) dijo que no tomaría medidas contra las escuelas de Washington el lunes.
Sin embargo, no descartó realizar en las instalaciones escolares controles sobre el bienestar de los niños indocumentados y no acompañados que, según la administración Trump, necesitan ser rescatados de las redes de tráfico sexual y trabajo forzado.
El lunes "no se verá a agentes del ICE realizando redadas o rastrillajes", declaró el jefe del ICE, Todd Lyons, a NBC News la semana pasada. "Pero nuestro objetivo... es encontrar a esos 300.000 niños indocumentados y a los menores que llegaron aquí durante la última administración".
- "Se trata de tu aspecto" -
Selene, una organizadora comunitaria mexicano-estadounidense, admitió que pensó en no enviar a su hija a la escuela, porque incluso las familias latinas que residen legalmente en Estados Unidos han sido objeto de persecución y detención.
"No se trata de la situación migratoria. Se trata de tu aspecto, ¿verdad? Si en la calle tienes aspecto latino eres un objetivo, por desgracia", dijo Selene, que se negó a dar su apellido a la AFP.
Al final, animada por sus vecinos, acompañó a su hija a la escuela e instó a otros a hacer lo mismo.
"La comunidad está aquí para apoyarte, no tengas miedo, y vamos a seguir haciendo un gran trabajo. Vamos a seguir ayudando a los miembros de nuestra comunidad. Nuestros hijos que vienen a la escuela necesitan sentirse seguros, y juntos podemos lograrlo", dijo.
Otros, sin embargo, estaban demasiado asustados.
Blanca, una inmigrante de mediana edad procedente de El Salvador, se acercó a la entrada de la escuela con un cartel en el que se leía -en inglés y español- "Cada día es una oportunidad".
La mujer, que no quiso dar su apellido, indicó que algunas familias habían dejado a sus hijos en casa "porque tienen miedo. Tenemos miedo de salir. No sabemos qué nos va a pasar. No estamos seguros".
- Educación obligatoria -
Según el Instituto de Política Fiscal de Washington, en 2023 la capital estadounidense albergaba a unos 25.000 inmigrantes indocumentados.
Si bien las escuelas de la ciudad no recopilan información sobre la ciudadanía de los estudiantes, un informe del Washington Post de 2022 citó a un miembro de la alcaldía que estimó que en las escuelas de Washington hay entre 3.000 y 4.000 estudiantes indocumentados.
En California, donde reside la mayor población inmigrante de Estados Unidos, las redadas de ICE provocaron un aumento repentino del ausentismo escolar, según la Asociación Nacional de Educación.
Jeffrey Freitas, presidente de la Federación de Maestros de California, citó un fallo histórico de la Suprema Corte de 1982 que estableció que los estados no pueden impedir que los niños indocumentados asistan a las escuelas públicas.
"Lo que están haciendo es inhumano. Es intentar infundir miedo en estas comunidades", declaró Freitas a la AFP.
"La educación es obligatoria para todos los estudiantes en Estados Unidos. Eso es lo que tenemos que respetar".
Lora Ries, de la conservadora Heritage Foundation, confirmó que "los niños, independientemente de su estatus migratorio, según la decisión de la Corte Suprema, pueden asistir a escuelas públicas, por lo que no corren ningún riesgo".
Sin embargo, añadió: "Si alguien está aquí ilegalmente, entonces debe cumplir con la ley".
N.Awad--SF-PST