-
Las tensiones con China hunden la bolsa de Tokio
-
Australia rechaza la oferta de organizar una cumbre climática con Turquía
-
River sigue sin ganar y se le agotan las opciones de clasificar a la Libertadores de 2026
-
Jara y Kast, una contienda de opuestos para definir la presidencia de Chile
-
La economía japonesa se contrae un 0,4% por el impacto de los aranceles de EEUU
-
Noboa recibe un golpe electoral con el rechazo a las bases militares extranjeras en Ecuador
-
La vacunación evitó más de un millón de muertes por cáncer de cuello uterino en países pobres
-
Soldados liberan en México a 20 personas secuestradas
-
España desconvoca a Huijsen por "molestias musculares" antes del partido contra Turquía
-
EEUU prevé concretar este mes un acuerdo sobre tierras raras con China, dice Bessent
-
El futbolista brasileño Oscar sale del hospital tras sus problemas cardíacos
-
El francés liberado en Venezuela tras meses preso sufrió condiciones de detención "difíciles"
-
Al menos 32 muertos por un derrumbe en una mina de cobalto en RD Congo
-
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast disputarán el balotaje presidencial en Chile
-
El papa León XIV llama a los líderes mundiales a atender a las personas marginadas
-
Mujeres en Irán desafían las normas sociales practicando kárate
-
Tom Cruise recibe Óscar honorario por su trayectoria
-
Noboa recibe golpe electoral con rechazo a bases militares extranjeras en Ecuador
-
Noboa recibe golpe electoral en referendo de Ecuador
-
Trump sugiere que podría tener discusiones con Maduro
-
Ecuador votó referendo sobre regreso de bases militares extranjeras y nueva Constitución
-
India afirma que arrestó al cómplice de explosión de auto en Nueva Delhi
-
Netanyahu reitera su oposición a un Estado palestino antes de votación en la ONU sobre Gaza
-
El italiano Bezzecchi se impone en Valencia, último GP del año
-
El gobierno iraní niega que su país tenga instalaciones de enriquecimiento nuclear no declaradas
-
Ecuador vota sobre el regreso de las bases militares extranjeras y la nueva Constitución
-
Turquía, dispuesta a presidir en solitario la COP31 si no hay consenso con Australia
-
Noboa anuncia la captura en España del jefe de la banda criminal Los Lobos de Ecuador
-
Grecia suministrará gas estadounidense a Ucrania hasta marzo de 2026
-
Los cascos azules acusan al ejército israelí de haberles disparado en el sur del Líbano
-
El brasileño Diogo Moreira se proclama campeón del mundo de Moto2
-
Rusia reivindica la toma de otros dos pueblos en el sur de Ucrania
-
Braathen gana eslalon de Levi y da a Brasil primera victoria en Copa del Mundo de esquí
-
El ejército israelí dice haber matado a un palestino que lanzaba un artefacto explosivo en Cisjordania
-
Irán lanza una operación de siembra de nubes ante la peor sequía en décadas
-
Las autoridades chinas aprueban el arresto del exabad del famoso Templo Shaolin por malversación de fondos
-
Más de 100 lesionados deja una multitudinaria marcha antigubernamental en México
-
Alertan sobre la caída de ceniza por la erupción de un volcán en Japón
-
Colombia vence 2-1 a Nueva Zelanda en un amistoso de cara al Mundial de 2026
-
El gobierno británico defiende su reforma contra la inmigración irregular
-
"Tengo mi vida hecha acá": el miedo crece entre los migrantes sin papeles en Chile
-
La estrella surcoreana de K-pop Nana reduce a un ladrón en su casa
-
Maduro tilda de "irresponsables" los ejercicios militares de EEUU y Trinidad
-
Estados Unidos vence 2-1 a Paraguay en un amistoso
-
Un vehículo embiste a una multitud en una carrera en Australia y hiere a nueve personas
-
Chile elige presidente sacudido por el crimen y con la extrema derecha en auge
-
El brasileño Braathen domina la primera manga del eslalon de Levi
-
Reino Unido limitará la protección acordada a los refugiados para frenar a la extrema derecha
-
Líbano también acusa a Israel de construir un muro en el sur y protestará ante la ONU
-
Dominicana decomisa cocaína en una operación conjunta con EEUU
La CPI condena por crímenes de lesa humanidad a un jefe de milicia de la guerra de Darfur
La Corte Penal Internacional (CPI) condenó el lunes al jefe de una milicia de Sudán por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos hace más de veinte años durante la guerra civil en la región de Darfur.
Ali Muhammad Ali Abd Al Rahman, conocido por el nombre de guerra Ali Kushayb, fue declarado culpable de múltiples delitos, incluidos violación, asesinato y tortura cometidos en Darfur entre 2003 y 2004.
"La sala está convencida de que el acusado es culpable más allá de toda duda razonable de los crímenes que se le imputan", declaró la jueza Joanna Korner, presidenta de la CPI.
La sentencia se pronunciará posteriormente, precisó. Las audiencias están previstas del 17 al 21 de noviembre, tras las cuales se tomará una decisión "en su debido momento".
Abd Al Rahman, con un traje azul y corbata roja, siguió los debates impasible, tomando notas de vez en cuando.
La jueza Korner detalló los relatos de violaciones colectivas, abusos y masacres.
También explicó que en una ocasión Abd Al Rahman hizo subir a unos cincuenta civiles a varios camiones, golpeando a algunos con hachas, los hizo tumbar en el suelo y ordenó a sus tropas ejecutarlos.
"El acusado no se limitaba a dar órdenes (...) participaba personalmente en los abusos y luego estaba físicamente presente, dando instrucciones para la ejecución de los detenidos", afirmó la jueza.
El fiscal acusó a Abd Al Rahman de haber sido un alto responsable de las milicias árabes llamadas yanyauid, y de haber participado activamente en la comisión de los crímenes "con entusiasmo".
Sin embargo, él siempre negó las acusaciones, afirmando que no es la persona que buscaban.
"No soy Ali Kushayb. No conozco a esa persona", declaró ante la CPI, pese a que ha sido identificado como el jefe de la milicia sudanesa de los yanyauid y aliado del derrocado presidente Omar al Bashir.
Aunque se entregó voluntariamente en 2020, sostiene que las acusaciones "no tienen nada que ver" con él y asegura que solo dijo ser Ali Kushayb ante la CPI porque estaba "desesperado".
"Hacía dos meses que esperaba en la clandestinidad (…) tenía miedo de ser arrestado por el gobierno sudanés", declaró. "Si no hubiera dicho eso, la corte no me habría recibido y estaría muerto".
- Civiles como objetivo -
Los combates comenzaron en 2003 en Darfur cuando los rebeldes, denunciando ser víctimas de discriminación étnica, tomaron las armas contra el régimen de Al Bashir, dominado por los árabes.
El gobierno de Sudán reaccionó desplegando a las milicias yanyauid, formadas por miembros de grupos nómadas de la región.
Según la ONU, el conflicto en Darfur, que terminó en 2020, dejó 300.000 muertos y 2,5 millones de desplazados.
"La dura realidad es que los objetivos en este caso no eran rebeldes, sino civiles. Fueron atacados. Sufrieron. Perdieron la vida. Fueron marcados física y emocionalmente de múltiples maneras”, declaró el fiscal de la CPI.
Omar al Bashir, que gobernó Sudán con mano de hierro durante tres décadas, fue destituido en abril de 2019 tras meses de protestas y es buscado por la CPI por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
El Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, dijo que la condena es un "recordatorio" para los que cometen crímenes contra la humanidad de que "no puede haber impunidad para los crímenes a gran escala contra los civiles".
Por su parte los abogados de Emergency, un grupo que documenta las atrocidades cometidas en Sudán, calificaron este veredicto de "un día histórico".
Desde abril de 2023, Sudán vive una guerra entre el ejército y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FSR), nacidas de las milicias yanyauid.
Decenas de miles de personas han muerto y millones han sido desplazadas.
El fiscal de la CPI espera emitir órdenes de arresto relacionadas con la situación actual en Sudán.
Este nuevo conflicto, marcado por denuncias de atrocidades de ambas partes, ha dejado este país del noreste de África al borde de la hambruna, según las organizaciones humanitarias.
Q.Jaber--SF-PST