
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día
-
Finaliza la operación de búsqueda tras el hallazgo de los cinco mineros fallecidos en Chile
-
Iga Swiatek es eliminada en octavos del WTA 1000 de Canadá
-
Las Marinas de Filipinas e India realizan un patrullaje conjunto en mar de China Meridional
-
En Irlanda usan cometas gigantes para generar electricidad
-
Habitantes del corazón histórico de Atenas se rebelan contra el turismo excesivo
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza

Del ritual al laboratorio: una raíz bajo test contra la depresión en Brasil
De los rituales indígenas al laboratorio: en Brasil, la planta jurema preta, que contiene un potente psicodélico, se abre paso como potencial tratamiento contra la depresión.
Disponible en los puestos callejeros de hierbas medicinales que abundan en el gigante latinoamericano, la jurema preta, o mimosa tenuiflora, alberga en sus raíces la Dimetiltriptamina (DMT). Investigaciones en China, Corea del Sur, Estados Unidos, Finlandia y el Reino Unido ya apuntaron que esta sustancia alucinógena podría aliviar la depresión.
En Brasil, científicos y usuarios dan fe de su potencial, pero hay quien advierte de que "no es una cura mágica".
"Cuándo tienes tu primera experiencia, parece una lección", dice a la AFP Guaracy Carvajal, quien en 2016 extrajo DMT en su casa a partir de raíces que compró en un puesto callejero en Brasilia.
Siguiendo instrucciones que encontró en internet, este programador de software, de 31 años, convirtió la cáscara marrón que recubre las raíces del árbol de jurema en algunos cristales que fumó en una pipa.
"Parece que hubieras resuelto alguna cosa de tu vida", resume este hombre de brazos tatuados y pelo largo, que ha ensayado varios tratamientos contra la depresión crónica que sufre desde la adolescencia.
- Publicación en Nature -
A 1.700 kilómetros de Brasilia, en la ciudad de Natal (noreste), el físico Draulio Araujo extrae DMT de la jurema bajo estrictas condiciones de laboratorio.
Investigador del Instituto del Cerebro, de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Araujo y su equipo administraron la sustancia durante seis meses a 14 personas con depresión.
Los pacientes inhalaban DMT vaporizado en globos, bajo supervisión médica.
"La respuesta es rápida. Un día después de la intervención ya presentaron una mejoría importante en sus síntomas de depresión", afirma Araujo.
"Es común que nuestros pacientes digan que algo cambió, una llave abrió algo", detalla.
Sus hallazgos fueron publicados en la revista científica Nature en abril.
En 2024 publicó otro estudio con resultados prometedores en la revista Psychedelic Medicine.
-"No es para todos"-
Según Araujo, sustancias psicodélicas como el DMT facilitan que las personas "cambien la perspectiva con la que observan ciertos problemas" de su vida.
Carvajal coincide: "Estuve en un estado de cuestionarme" sobre "el trabajo, el día a día", afirma.
"Pasas a tener una vida más leve", resume este brasileño, que sin embargo dejó de usar la planta hace un tiempo.
En Brasil no existe prohibición sobre el cultivo o tenencia de jurema. El consumo de DMT, sin embargo, está prohibido, con excepciones para usos religiosos y científicos.
Araujo advierte que la sustancia "no es una cura mágica" y "los psicodélicos no son para todos".
En sus experimentos los pacientes reciben terapia psicológica y algunos continúan bajo tratamiento farmacéutico convencional.
"Son tratamientos que no implican retirar la medicación. (...) Pueden ser combinados", explica la neurocientífica Fernanda Palhano-Fontes, del Instituto del Cerebro.
"Tenemos pacientes que mejoran mucho, otros que no mejoran nada", agrega Palhano-Fontes.
-"Canales espirituales"-
"Brasil ocupa actualmente una posición bastante destacada" en las investigaciones con DMT por el arraigo que tiene la sustancia en la sociedad, sostiene Araujo.
En su uso religioso, las raíces de jurema son combinadas con otras plantas, en una especie de vino que anima rituales con danzas y tambores.
Hace parte de las tradiciones indígenas del noreste brasileño, donde crece la planta.
"No es ninguna alucinación. Mis canales espirituales quedan más accesibles, consigo tener una comunicación mejor conmigo misma", explica Joyce Souza, una joven asistente a una ceremonia de jurema en Planaltina, a las afueras de Brasilia.
Reunidos en el patio de una casa y vestidos de blanco, los más novatos aguardan a que los "iniciados" en el culto entren en trance y traigan mensajes de antiguos espíritus.
Mientras, Araujo busca ampliar sus estudios sobre DMT a un centenar de pacientes.
"Digamos que en cinco años tendremos (...) una imagen clara de cuándo llegará a un escenario clínico real", anticipa el investigador.
T.Samara--SF-PST