
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea

Un ministro de Costa Rica visita la megacárcel de El Salvador para replicar el modelo
El ministro de Justicia de Costa Rica visitó este viernes la megaprisión de máxima seguridad de El Salvador, donde constató las duras condiciones de encierro de los reclusos, entre los que hay más de 200 venezolanos deportados por Estados Unidos.
Desde un pasillo, Gerald Campos observó a un grupo de presos tras las rejas de su celda, a quienes los guardias ordenaron quitarse sus camisetas blancas para mostrar sus cuerpos tatuados con intrincadas imágenes, algo habitual entre pandilleros.
"Vamos a tomar todas las buenas prácticas y ver cómo las podemos llevar a un buen término en nuestro sistema jurídico", indicó el ministro a los periodistas, entre ellos de la AFP, durante su recorrido por el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en una zona rural de Tecoluca (sureste).
"Necesitamos reformar nuestras cárceles, empezar a hacer cárceles nuevas y cárceles que sean acordes con el nivel de criminalidad que hoy viven nuestros países", añadió Campos.
El ministro costarricense, quien no fue llevado al área donde están los deportados venezolanos, es el segundo titular de Seguridad extranjero que visita el Cecot en menos de 10 días.
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en la instalación penitenciaria salvadoreña el 26 de marzo. Allí advirtió a los migrantes de no dirigirse a su país so pena de terminar en esta megacárcel, mientras posaba frente a una celda.
Considerado en penal más grande de Latinoamérica, en el Cecot hay unos 15.000 salvadoreños presos acusados de pertenecer a las violentas pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.
Este recorrido de Campos se da mientras los homicidios y delitos ligados al narcotráfico están en aumento en Costa Rica, que antes era el territorio más seguro de Centroamérica.
Su país, que tenía tradición de respeto a los derechos humanos, ha recibido críticas de organizaciones humanitarias por haber recibido en febrero a 200 migrantes deportados por Washington, mayoritariamente asiáticos, que encerró en un albergue cerca de la frontera con Panamá a la espera de que alguna nación acceda a recibirlos.
- Catres sin colchón -
Unos 1.000 agentes penitenciarios, 600 soldados y 250 policías, todos fuertemente armados, custodian el penal que el presidente Nayib Bukele inauguró el 31 de enero de 2023 como parte de su "guerra" contras las pandillas, que también es fuertemente criticada por organismos de derechos humanos.
En las celdas de concreto con gruesos barrotes de acero, los reclusos duermen en catres de acero sin colchón. El agua para beber la sacan de un barril de plástico.
Los salvadoreños recluidos en el Cecot fueron detenidos bajo un régimen de excepción, que ya lleva tres años, que permite arrestos sin orden judicial. Esto deja a los presos en la indefensión.
Al menos 86.000 acusados de pertenecer o colaborar con pandillas han sido capturados bajo ese régimen.
Unos 8.000 detenidos han sido liberados por ser inocentes, pero los grupos de derechos humanos afirman que quedan muchos inocentes tras las rejas.
El gobierno de Bukele, que hizo una alianza con el presidente Donald Trump para recibir deportados y encerrarlos en el Cecot, no se inmuta ante estas críticas.
"Los hemos mandado al carajo" a los defensores de los derechos humanos, dijo este viernes el ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, tras reunirse con Campos en San Salvador.
- Venezolanos deportados -
Washington pagó 6 millones de dólares al gobierno de Bukele, según la Casa Blanca, por los servicios penitenciarios.
El 16 de marzo, 238 venezolanos deportados por Estados Unidos fueron recluidos a esta prisión. Washington los acusó de ser miembros de la banda criminal Tren de Aragua, sin proporcionar pruebas.
El gobierno de Caracas y familiares dicen que los deportados eran migrantes, no criminales.
El 31 de marzo, Washington envió a otros 17 deportados venezolanos y salvadoreños.
Una jueza federal estadounidense ordenó este viernes al gobierno de Trump que lleve de regreso a un salvadoreño deportado por error y encerrado en el Cecot.
S.AbuJamous--SF-PST