
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea

Las nuevas tecnologías ayudan a reforzar la represión en Turquía
Las autoridades turcas han recurrido a todos los medios tecnológicos a su alcance para frenar las protestas que sacuden al país, desde restringir el acceso a la red hasta el reconocimiento facial para identificar a los manifestantes, quienes se ven obligados a adaptarse.
Cerca de 2.000 personas fueron detenidas en Turquía desde el 19 de marzo durante las protestas, prohibidas por las autoridades, para denunciar el arresto del alcalde de Estambul por "corrupción".
Además de los detenidos en las manifestaciones, muchos más han sido arrestados en sus casas, identificados con fotos tomadas por la policía durante las concentraciones.
Más de una decenas de periodistas que cubren las protestas, incluido el fotógrafo de la AFP, Yasin Akgul, liberado el jueves, fueron acusados de participar en una manifestación proscrita tras haber sido identificado por estas tecnologías.
Para Orhan Sener, un investigador especializado en tecnología digital, la llegada de estas herramientas marca un cambio importante comparado con 2013, cuando el movimiento Gezi, que comenzó con la protección de un parque de Estambul, se convirtió en una protesta generalizada contra el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
"La capacidad de las policía en términos de tecnología de la información aumentó considerablemente desde entonces. Durante el movimiento Gezi, los opositores dominaban las redes sociales y la policía no lograba identificarlos", relató el investigador.
"Pero ahora, cuando participas de una manifestación en Turquía, tu rostro es reconocido por una cámara y un sistema cruza esta información con tu perfil en redes sociales", agregó.
- Enmascarados -
Ante ese riesgo, muchos manifestantes se cubren la cara y la cabeza con máscaras, pañuelos o sombreros.
En Estambul, la policía exigió varias veces que se descubran para poder filmar sus rostros y dejarles pasar, provocando ansiedad y angustia entre los manifestantes más jóvenes, constató la AFP.
"Cada método de presión genera su antídoto. Pronto veremos más ropa, gafas y maquillajes para neutralizar las tecnologías de reconocimiento facial", anticipó Arif Kosar, especialista en el impacto social de las nuevas tecnologías.
"Pero no creo que el reconocimiento facial sea hoy el principal factor de presión. El uso de la desinformación para empañar, neutralizar y dividir las manifestaciones juega un papel más crítico", opinó el investigador.
El presidente Erdogan acusa a los manifestantes de sembrar "el terror en las calles", de "vandalismo" y de haber atacado una mezquita y saqueado una tumba, lo cual niegan los opositores.
"Los regímenes autoritarios saben utilizar la internet en su favor. Han encontrado la forma de censurarla. Pero sobre todo, la utilizar para su propaganda", explicó Sener.
- "Estado de vigilancia" -
Tras el arresto del alcalde de Estambul, las autoridades turcas empezaron por reducir el ancho de banda para los internautas de la ciudad, dejando inaccesibles las redes sociales durante 42 horas.
También exigieron a la red social X cerrar más de 700 cuentas de opositores, anunció la plataforma.
"No hay ninguna decisión judicial para reducir el ancho de banda o bloquear las cuentas de X. Esas medidas fueron adoptadas de forma arbitraria", reclamó Yaman Akdeniz, jurista y presidente de la Asociación de la Libertad de expresión.
Aludió a una normativa en preparación que obligaría a los servicios de mensajería, como WhatsApp, Signal y Telegram abrir una oficina en Turquía e informar a las autoridades la identidad de sus usuarios.
"Vamos camino de un Estado de vigilancia", lamentó.
Desde 2020, los datos sobre las actividades en línea y la identidad de los internautas son comunicados por los proveedores de servicio a la Autoridad Turca de Tecnologías de la Información y la Comunicación (BTK), reveló en 2022 el sitio informativo Medyascope.
"Por ley, la BTK solo puede guardar dos años los datos recogidos. Sin embargo, hemos visto que se facilitaron datos de hace diez años a los fiscales durante la investigación sobre el alcalde de Estambul", afirma Akdeniz.
Advirtió que eso abre el camino a "prácticas arbitrarias".
"El activismo en el mundo real y en internet solían ser dos mundos diferentes, ahora están entrelazados", según Sener.
Con el reconocimiento facial, "el gobierno busca disuadir a los manifestantes de participar en concentraciones mientras dificulta su movilización en redes sociales", resumió.
Q.Bulbul--SF-PST