-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
Esperanzas e incertidumbres sobre futuros santuarios en altamar
¿Cómo proteger las reservas marinas alejadas de las costas? El nuevo tratado sobre aguas internacionales o la altamar permitirá crear santuarios vitales para los océanos, pero todavía subsisten muchos interrogantes.
- ¿Qué santuarios? -
El texto adoptado este lunes en la ONU prevé crear santuarios en zonas con recursos marinos particularmente frágiles o importantes para especies en peligro en aguas internacionales.
La biodiversidad es una prioridad "pero no es el único criterio importante", explica a la AFP Minna Epps, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que recuerda las "funciones ecológicas", como las de los lugares propicios para la proliferación de plancton.
Por ejemplo, el "domo de calor" frente a Costa Rica, donde cada año la subida a la superficie del agua de las profundidades, rica en nutrientes, provoca una explosión de algas, primer eslabón de una cadena alimentaria que produce un hábitat acogedor, en particular para las ballenas azules.
"No solo hay que proteger un tipo de ecosistemas", dice por su parte Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts, que pone de relieve la importancia de una "red" de santuarios para proteger las especies migratorias. Idealmente, una red conectada a santuarios marinos de zonas costeras.
Según estos criterios, científicos y ONG ya han identificado una decena de potenciales áreas marinas.
Esto incluye, además del "domo de calor", la cadena de montes submarinos Emperador, que prolonga el archipiélago de Hawái en el Pacífico, "la ciudad perdida" del Atlántico con sus decenas de chimeneas hidrotérmicas y el Mar de los Sargazos.
O las dorsales de Nazca y de Salas y Gómez, frente a las costas de Perú y Chile, que podrían ser unos de los primeros santuarios en ver la luz.
- ¿Para cuándo las primeras zonas protegidas? -
No antes de varios años.
"Cuatro años sería muy optimista. Lo más realista son cinco o seis años, desgraciadamente", dice Glen Wright, investigador del Instituto de Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internacionales (Iddri), mientras que Minna Epps no cree que ocurra antes de 2027.
Tras su adopción, para poder entrar en vigor el tratado debe ser firmado y ratificado por 60 países. Solo después se podrá convocar una reunión de la conferencia de las partes (COP), que es la única habilitada para crear un santuario a propuesta de uno o varios estados. Hasta ahora, son sobre todo las ONG las que promueven su creación.
Solo Chile prevé un proyecto formal en Nazca y Salas y Gómez.
- Objectivo 30x30 -
Aunque pasarán varios años para que una zona protegida vea la luz, este tratado es esencial para lograr el objetivo que han establecido los gobiernos de proteger el 30% de las tierras y los océanos del planeta para 2030.
Sin tratado, "no lograremos el objetivo de 30x30. Es tan simple como eso", dice Jessica Battle, de WWF.
Pero dado lo apretado del calendario, "la contribución" del tratado para este objetivo "podría ser limitada", alerta Glen Wright.
- ¿Qué protección? -
Tanto en la tierra como en el mar, los grados de protección de las reservas varían.
En altamar, "me cuesta imaginar cómo proteger de manera estricta grandes extensiones", dice Wright, quien cree que es más "viable" crear pequeñas zonas con restricciones máximas (como la prohibición total de actividades) y otras con medidas temporales, para proteger, por ejemplo, reproducción y migración de algunas especies.
- ¿Vigilar y llevar a cabo? -
Difícil imaginar una policía internacional que patrulle inmensas extensiones en mitad del océano. Por eso los expertos proponen recurrir a la tecnología para proteger dichas zonas protegidas, en particular mediante satélites.
"La belleza de la altamar es que se necesita mucha energía para ir hasta allí" y los barcos están equipados de transmisores que los identifican, lo que permite "seguir sus movimientos", comenta Jessica Battle.
Eso permite detectar una actividad no autorizada, como ya hace la fundación Global Fishing Watch al monitorear las actividades de pesca.
Para que los santuarios no queden en papel mojado, hay que definir cómo financiar la vigilancia y cómo obligar al infractor a cumplir las reglas.
El tratado subraya que los estados son responsables de las actividades en altamar de las embarcaciones que llevan su bandera. Pero es necesario que el estado en cuestión lo haya firmado.
El texto prevé también un mecanismo de "conformidad" que todavía debe ser definido.
"Si hay pruebas de que un estado ha proporcionado un pabellón a un barco que no respeta una zona marina protegida, podría ser estudiado en la COP. A los estados no les gusta ser criticados a nivel internacional", confía Battle.
A.AbuSaada--SF-PST