-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
Los gigantes petroleros del Golfo apuestan por la captura de CO2
Criticados por su impacto en el medio ambiente, los países petroleros del Golfo están apostando por las empresas especializadas en la captura de CO2 para reducir sus emisiones y combatir el cambio climático.
La compañía nacional saudí Aramco, primer exportador de crudo del mundo, y la emiratí ADNOC se están interesando de cerca por esta industria balbuciente y de momento muy costosa.
Las medidas de eliminación de CO2, antaño consideradas como marginales, están consideradas ahora como una herramienta necesaria en la lucha contra el cambio climático por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),
"Para el sector y también para los países, es imposible alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de aquí a 2050" sin la adopción de esa tecnología de captura de dióxido de carbono, explica a AFP el responsable de programas de descarbonización de ADNOC, Musabbeh Al Kaabi.
"Me gustaría ver más energía eólica y solar, pero siendo prácticos y transparentes, eso no resolverá el problema", añade.
Prueba del interés suscitado por esta tecnología fue la participación de numerosas start-up especializadas en una conferencia celebrada la semana pasada en Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, el país que acogerá a fin de año la próxima reunión de la ONU sobre el clima, la COP28.
"Las alianzas con los sectores del petróleo y el gas nos ayudan a actuar con celeridad" frente a la emergencia climática, abunda Talal Hassan, fundador de la empresa emergente omaní 44.01.
Ganadora del premio Earthshot en Reino Unido, la empresa 44.01 se asoció a ADNOC para lanzar un proyecto piloto consistente en secuestrar CO2 y mantenerlo capturado en una roca muy frecuente en el Golfo, la periodista.
"Con las rocas que hay en la región, podemos potencialmente mineralizar billones de toneladas de CO2", el principal gas causante del calentamiento global, sostiene Talal Hassan.
Además de la captura y el almacenamiento de CO2 producido por instalaciones ya existentes, la tecnología más reciente de captura directa en el aire suscita igualmente el interés de las empresas.
Talal Hassan cree que a las empresas emergentes de este sector les interesa aliarse con las compañías de energías fósiles, ya que "utilizamos en gran medida los mismos equipamientos, las mismas infraestructuras y los mismos recursos". "Eso nos ayudará a subir de escala más rápidamente".
- Debate a la vista en la COP28 -
Muchos expertos advierten no obstante que esta tecnología incipiente no debe sustituir las políticas de salida progresiva de los hidrocarburos.
El responsable de la oenegé Greenpeace para Oriente Medio, Julien Jreissati, calificó incluso de "distracción" la tecnología de captura del CO2.
El debate se anuncia como uno de los principales en la COP28, prevista entre finales de noviembre y diciembre en el emirato de Dubái.
El presidente de la ADNOC, Sultan al Jaber, que pilotará las negociaciones multilaterales, pidió la semana pasada "estudiar seriamente" las técnicas de captura del CO2, y llamó a los gobiernos a alentar al sector a avanzar en esta pista.
Musabbeh Al Kaabi argumenta que los gigantes de los hidrocarburos disponen de los medios técnicos y financieros necesarios para promover esta tecnología útil en la lucha contra el cambio climático.
"El mundo tiene dos opciones: dejar que se encarguen los pequeños actores, o que los grandes actores aceleren la descarbonización", destaca.
En 2016, ADNOC lanzó el primer proyecto comercial de captura de dióxido de carbono en la región, Al Reyadah, capaz de retirar de la atmósfera 800.000 toneladas por año.
- Un clima empresarial propicio -
A su vez, la petrolera saudí Aramco ha invertido en la empresa británica Carbon Clean.
La firma, cuya tecnología ha sido adoptada en 49 proyectos en todo el mundo, desarrollará este año su primer proyecto en Oriente Medio, en Emiratos Árabes Unidos.
"Las empresas de la región son muy favorables a las soluciones consistentes en la captura de carbono", sostiene su CEO, Aniruddha Sharma.
Y esto forma parte de "una tendencia más amplia en la región del Golfo, no sólo en el sector del petróleo y el gas, sino también en el sector del cemento, el aluminio e incluso la gestión de residuos", explica.
T.Samara--SF-PST