-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
Milenaria ciudad budista de Afganistán amenazada por una mina de cobre china
Una milenaria ciudad budista descubierta en unas montañas cercanas a Kabul está en peligro de desaparecer para siempre, absorbida por un consorcio chino que explota uno de los mayores yacimientos de cobre del mundo.
En la confluencia de la cultura griega e india, Mes Aynak, que tiene entre 1.000 y 2.000 años de antigüedad, fue antaño una enorme ciudad organizada alrededor de la extracción y el comercio de cobre.
Los arqueólogos han descubierto monasterios budistas, estupas, fortalezas, edificios administrativos y pozos, y siguen desenterrando cientos de estatuas, frescos, cerámicas, monedas y manuscritos.
A pesar de los saqueos a principios de siglo, Mes Aynak es "uno de los lugares arqueológicos más bonitos" en el mundo, dice Bastien Varoutsikos, arqueólogo de la empresa francesa Iconem, que trabaja para digitalizar la ciudad y su legado.
Pero estos trabajos pueden terminar por las necesidades financieras de los talibanes, en el poder desde el pasado agosto, que buscan nuevas fuentes de ingresos tras la congelación de la ayuda internacional.
- Pompeya o Machu Picchu -
Los objetos datan principalmente del siglo II al IX después de Cristo, pero piezas de cerámica de la Edad de Bronce hacen pensar en una ocupación anterior, previa incluso al nacimiento del budismo.
Olvidado durante siglos, el lugar fue redescubierto en los años 1960 por un geólogo francés. Por su extensión y su valor histórico, Mes Aynak ha sido comparado con Pompeya o el Machu Picchu.
Las ruinas, que ocupan unas 1.000 hectáreas, están en las alturas de una masiva cumbre cuyas laderas amarronadas delatan la presencia de cobre.
En 2007, el gigante minero chino Metallurgical Group Corporation encabezó un consorcio estatal, rebautizado posteriormente como MJAM, y firmó un contrato de 3.000 millones de dólares para explotar el lugar durante 30 años.
Quince años después, la mina todavía no existe debido a los retrasos causados por la inseguridad y los desacuerdos sobre las cuestiones financieras del contrato entre Pekín y Kabul.
Pero ahora el proyecto vuelve a ser prioritario para ambas partes y hay conversaciones en marcha sobre cómo seguir.
- Deber de preservación -
El temor crece por ver desaparecer de un día para otro lo que antes era uno de los centros comerciales más prósperos de la Ruta de la Seda.
A principios de 2010, era "uno de los mayores proyectos arqueológicos del mundo", dice Varoutsikos.
El grupo MJAM suspendió originalmente el inicio de las operaciones durante tres años para que los arqueólogos pudieran centrarse en la zona amenazada por la mina.
El plazo se alargó por los problemas de inseguridad de la zona, lo que impidió la construcción de la instalación y permitió recuperar miles de objetos guardados en museos.
Aunque en su primer régimen dinamitaron los Budas gigantes de Bamiyan en marzo de 2001, los talibanes aseguran que su deber es "proteger" el patrimonio de Mes Aynak, dijo a AFP Esmatullah Burhan, portavoz del ministerio de Minas.
Pero los restos son demasiado frágiles para ser trasladados y parecen destinados a desaparecer. Además, China suele apostar por minas abiertas, en vez de subterráneas, lo que abriría en canal la montaña.
- Consecuencias medioambientales -
Afganistán se asienta en una gran cantidad de recursos minerales de cobre, hierro, bauxita, litio y tierras raras estimados en más de un billón de dólares.
Los talibanes esperan ganar más de 300 millones anuales de Mes Aynak, un 60% del presupuesto anual de 2022, y quieren acelerar el proceso.
"Este proyecto debe empezar y no puede retrasarse más", indica el portavoz del ministerio. Las conversaciones están "terminadas en un 80%", con puntos técnicos para resolver, añade.
El proyecto también va acompañado de preocupación por sus consecuencias medioambientales.
La extracción del cobre es muy contaminante y requiere amplias cantidades de agua. Logar, la región donde se ubica el yacimiento, es de por sí una zona árida.
De acuerdo a Burhan, el portavoz ministerial, los talibanes están prestando "una estricta atención" a estas cuestiones y se van a asegurar que el consorcio chino cumpla con sus obligaciones.
Por su parte, MJAM no ha respondido a las peticiones de AFP.
De momento, los retrasos son salvadores para los arqueólogos.
Aunque ahora no hay trabajos en marcha en el lugar, Varoutsikos confía en reanudar la excavación antes de que comiencen las operaciones mineras.
Pero incluso esto dependerá de la colaboración y el financiamiento internacional, advierte.
B.Khalifa--SF-PST