-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
El robot que busca cosechar nódulos del fondo marino con menos daño ambiental
En el fondo de un lago en Canadá, tres brazos robóticos levantan delicadamente grandes guijarros para almacenarlos. Es parte de los ensayos de una empresa que busca cosechar los codiciados nódulos polimetálicos del lecho marino con menos impacto ambiental.
En un laboratorio en la orilla, trabajadores de la empresa Impossible Metals monitorean el gran robot amarillo a través de pantallas y con un control parecido al de videojuegos dirigen sus movimientos.
El prototipo del robot permanece inmóvil en el agua sin tocar el fondo de un lago en Ontario, en el centro de Canadá, donde se realizan los test.
Este es un aspecto fundamental de su tecnología porque permite recolectar nódulos polimetálicos "de una forma selectiva", sin causar una gran perturbación en el lecho marino, explica a la AFP el cofundador de Impossible Metals, Jason Gillham.
Las pruebas pretenden demostrar que el robot podrá cosechar a varios miles de metros de profundidad en los océanos nódulos polimetálicos, formados durante milenios y ricos en algunos de los metales más codiciados en el planeta: níquel, manganeso, cobalto y cobre, entre otros.
Con un tamaño parecido al de una papa grande, los nódulos son muy demandados porque sus minerales son fundamentales en la transición energética y se emplean en la producción de baterías para autos eléctricos, celulares, cables eléctricos, entre otros.
Impossible Metals, fundada en California en 2020, fue la primera empresa en solicitar la autorización del presidente Donald Trump para usar esta tecnología en aguas estadounidenses cerca de Samoa, en el océano Pacífico.
En esta industria en crecimiento, otras empresas como la canadiense The Metals Company usan maquinarias gigantes que ruedan en el fondo de los océanos y succionan los nódulos, sin preocuparse por el ecosistema marino. Se trata de una técnica muy cuestionada.
En abril, esta compañía fue la primera en hacer una solicitud de explotación minera en aguas internacionales ante autoridades estadounidenses, pese a que es la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos quien tiene esa jurisdicción y que Estados Unidos no integra la institución.
- Mitigar riesgos -
El objetivo de Impossible Metals es recolectar solo los nódulos y suministrarlos a empresas que quieren evitar que sus productos sean vinculados con los daños ambientales.
En las profundidades, su robot prende las luces y con cámaras e inteligencia artificial distingue los nódulos de la vida marina, como huevos de pulpos o corales.
Con ello disminuye en parte el riesgo de impacto ambiental, reconoce el biólogo marino, Douglas McCauley, de la Universidad de California en Santa Barbara.
Los métodos convencionales recogen todo el lecho marino usando maquinarias que se parecen "un poco a excavadoras", explica.
El material recolectado se traslada a barcos, donde los nódulos son separados de los residuos, que se devuelven al mar. Esto crea largas "plumas" de sedimentos y toxinas con múltiples impactos potenciales, explica.
Y los propios nódulos albergan organismos vivientes y al removerlos, inclusive con una técnica selectiva, "están destruyendo un hábitat", enfatiza McCauley.
Impossible Metals admite que su tecnología no puede reconocer la vida microscópica, pero asegura que su política es dejar intacto el 60% de los nódulos.
McCauley es escéptico porque los "ecosistemas en el fondo del océano son especialmente frágiles y sensibles". "La vida allá abajo se mueve muy lento, así que se reproducen muy lento, crecen muy lento".
"Tampoco conocemos lo suficiente la biodiversidad ni el ecosistema" de esas zonas, agrega Duncan Currie, de la coalición de conservación Deep Sea.
Solo se conocen 250.000 de los dos millones de especies que se calcula habitan los océanos, según la fundación científica Ocean Census.
- Alta demanda de minerales clave -
La minería "siempre tendrá algún impacto", afirma el director ejecutivo y cofundador de Impossible Metals, Oliver Gunasekara, con mucha experiencia en el sector de semiconductores.
Pero "necesitamos muchos más minerales esenciales, ya que queremos electrificarlo todo", afirma.
Como muestra de la fiebre global por la minería marina, Impossible Metals recibió 15 millones de dólares en inversiones para construir y probar una primera serie de su robot Eureka 3 en 2026.
La versión comercial tendrá el tamaño de un contenedor de carga, podrá expandir de 3 a 16 brazos mecánicos y su batería aumentará su capacidad de 14 a casi 200 kilovatios por hora.
El robot será "completamente autónomo" y podrá propulsarse solo, sin cables o amarres a la superficie.
Mientras espera la autorización de Estados Unidos, la compañía aspira a terminar de desarrollar esta tecnología en hasta tres años, realizar pruebas en el océano, construir una flota y operar a través de alianzas en todo el mundo.
A.Suleiman--SF-PST