-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
Irak sigue excavando fosas comunes, testigo del horror de conflictos pasados
En Nayaf, como en muchos lugares de Irak, los médicos forenses, con la ayuda de excavadoras, están exhumando huesos para identificarlos, una tarea gigantesca en un país en el que las fosas comunes son el testigo del horror de conflictos pasados.
Las escenas se repiten una y otra vez. Los forenses limpian la arcilla de un cráneo o colocan una tibia en una bolsa para cadáveres para luego iniciar el trabajo de investigación en el laboratorio, donde comparan los huesos con muestras de sangre de los familiares de los desaparecidos.
Desde 1980 y la guerra con Irán, Irak ha vivido dictaduras y conflictos, empezando por el régimen de Sadam Husein, la guerra sectaria de 2006-2008 hasta el reinado del grupo yihadista Estado Islámico (EI), derrotado en 2017.
Irak es uno de los países con mayor número de desaparecidos del mundo, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
En Nayaf (centro), las excavaciones comenzaron en mayo en una parcela de unos 1.500 m2 para exhumar los huesos de las víctimas del levantamiento contra Sadam Husein de 1991.
La fosa común, que contiene los restos de un centenar de desaparecidos, fue descubierta cuando unos promotores querían preparar el terreno para construir edificios.
- "Lo esperamos, pero nunca vino" -
A Intisar Mohamed la llamaron para pedirle donar una gota de sangre. Las autoridades creen que los restos de su hermano pueden estar en esta fosa común. Hamid desapareció en 1980, durante el régimen de Sadam Husein.
En ese época Intisar y toda la familia se trasladaron a Siria, pero Hamid se quedó en Irak para cursar sus estudios con la promesa de unirse a ellos más adelante.
"Lo esperamos, pero nunca vino", dice su hermana entre sollozos. El joven fue supuestamente secuestrado por unos desconocidos "y nunca más volvimos a saber de él", explica.
Intisar regresó a Irak en 2011 y desde entonces tiene la esperanza de saber lo qué pasó. Ahora su gota de sangre será "comparada con los huesos encontrados in situ", explica Wissam Radi, técnico forense de Nayaf.
Pero el proceso de identificación lleva tiempo y agota la paciencia de los familiares, que a veces se sienten abandonados.
Abrir una fosa común e identificar a las víctimas tiene un coste y "los mayores obstáculos son financieros", explica Dergham Kamel, de la Fundación de los Mártires, una institución gubernamental que gestiona las fosas comunes.
En la ciudad de Mosul, que el EI controlaba entre 2014 a 2017, y en el norte de Irak, los forenses avanzan lentamente en el análisis de las cerca de 200 fosas comunes que dejaron los yihadistas.
Hasan Al Anazi, director de medicina forense de Nínive, la provincia de la que Mosul es capital, pide que la base de datos de los desaparecidos incluya las identidades de todas las víctimas del EI de la región. En vano hasta ahora.
"Hay miles de personas desaparecidas", afirma Al Anazi, "cada día, unas 30 familias acuden a nosotros para pedir noticias de sus seres queridos".
Sin embargo, debido a la falta de voluntad política, "la fosa común de Khasfa [en Mosul], una de las más grandes, aún no se ha abierto", dice el forense, explicando que contiene restos de oficiales, médicos y académicos asesinados por el EI, cerca de 4.000 víctimas según las estimaciones.
Umm Ahmed busca información sobre el destino de sus hijos, Ahmed y Faris, que eran policías cuando el EI tomó Mosul en 2014. Fueron secuestrados por los yihadistas y desaparecieron.
"Llamé a todas las puertas. Incluso fui a Bagdad. Pero no obtuve respuesta", dice.
Hasta que no se identifican los restos de una persona desaparecida, los familiares no reciben ninguna compensación del Estado y en muchos casos los padres, hijos y hermanos asesinados por el EI eran el sostén de la familia.
M.AbuKhalil--SF-PST