-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Los australopitecos también tenían partos difíciles, según un estudio
Hace tres millones de años, Lucy y sus congéneres australopitecos experimentaban partos tan complejos y difíciles como los de los humanos modernos, en los que traían al mundo a recién nacidos especialmente vulnerables, según los resultados de una simulación digital.
Los nacimientos de los seres humanos son conocidos por ser difíciles en comparación a los de os chimpancés, para quienes un parto casi no es un "evento", destacó Pierre Frémondière, autor principal del estudio publicado este miércoles en la revista Communications Biology.
La causa es la forma de la pelvis, que hace que sea peligrosa la salida del feto y la única solución para lograr el objetivo sin obstáculos es tener un cráneo pequeño, lo que ocurre cuando un bebé es ligeramente prematuro, lo que vuelve al recién nacido "inmaduro" e incapaz de sobrevivir sin ayuda por mas tiempo.
Esto es una singularidad entre los mamíferos que parece ligada a la bipedestación, la marcha sobre las piernas, que implicó que los primeros humanos sufrieran una modificación de la pelvis, que achicó en el caso de las hembras el canal del parto.
Para poner a prueba esta hipótesis, los científicos se remontaron hasta los australopiteco, una especie extinta de homínidos que vivieron en África en un periodo de hace entre 3,2 millones y 1,8 millones de años atrás.
Este grupo muy antiguo del linaje humano, que se hizo célebre por el descubrimiento en 1974 del fósil bautizado Lucy, eran en su mayoría bípedos, pero todavía tenían un cerebro pequeño al llegar a la adultez.
"Casi es comparable al de un chimpancé. Entonces uno imagina a seres primitivos con partos sencillos", explicó a la AFP Pierre Frémondière, antropólogo y enfermero de partos en la Universidad de Aix-Marseille.
Para poder reconstruir el panorama para su investigación, el experto y su equipo realizó simulaciones con un programa informático utilizado para los accidentes de coches pero adaptado a la "biomecánica" de los partos.
- Implicación parental -
El objetivo era calcular la relación proporcioal entre el tamaño del cráneo del niño y el diámetro de la cabeza de un adulto en los australopitecos, que es un parámetro que hasta ahora no se conocía, ya que los paleontólogos sólo tienen fósiles de adultos, de tres especies diferentes de australopitecos.
Entonces, utilizaron diferentes tamaños de cabezas de fetos, correspondientes a cerebros de 110 gramos, 145 gramos (cercano a un chimpancé) y de 180 gramos (como el hombre moderno). En cada simulación, el programa informático debía calcular qué talla permite encontrar una vía factible para salir por el canal del parto.
El resultado mostró que sólo los cerebros entre 110 y 145 gramos lograban salir sin problemas. Los más grandes quedaban bloqueados.
"Con la opción más pequeña, se calculó un ratio de 28% a 30%, que es muy próxima a la configuración del Homo sapiens", señaló el investigador. Esta proporción es casi idéntica a la del hombre moderno, lo que hace suponer que al nacer tenía un pequeño cráneo en relación al tamaño adulto, ya que esta era la única forma de que pudiera salir de la reducida pelvis de su madre.
Los autores del estudio concluyeron que la inmadurez al momento del nacimiento ya estaba presente en los australopitecos y que se debe a la bipedestación.
De esta vulnerabilidad deriva la necesidad de hacerse cargo del lactante, protegerlo del frío ya que es muy termolábil y también de los depredadores, ya que es incapaz de caminar.
"Cuando más precoz es el nacimiento, más desprotegido está el bebé y es necesario una mayor implicación parental después del parto, por parte de la madre, pero también del grupo", explicó Frémondière.
Es esta práctica de "asistencia para el parte permitió socializar a los humanos en un estadio precoz". Y movilizar funciones cognitivas superiores, lo que lleva a un aumento del tamaño del cerebro a lo largo de la evolución humana.
D.Khalil--SF-PST