-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Santiago de Chile se adapta al clima semidesértico tras más de una década de sequía
Tras más de una década de sequía, Santiago, enclavada al pie de la cordillera de los Andes, comienza a adaptarse al clima semidesértico. El pasto y las plantas que requieren mucha agua fueron reemplazadas por otras de menor consumo, mientras preparan racionamientos si no llega la lluvia.
En el año 2021, el arquitecto Joaquín Cerda, de 35 años, se dio cuenta de que la ornamentación "al estilo europeo", con grandes extensiones de césped y vegetales que demandan mucha agua no se condecían con el nuevo clima de Santiago, en que las estaciones marcadas y los inviernos lluviosos son cada vez más escasos.
Para hacer frente a esta transición desde un clima mediterráneo, Cerda decidió poner en marcha el proyecto "Vereda Nativa" para reemplazar el pasto que tapizaba unos 150 m2 de veredas en el residencial barrio de Pedro de Valdivia Norte, en la comuna de Providencia, por 25 especies nativas, como el esparto, la flor del minero (Centaurea cachinalensis) o plantas herbáceas anuales.
"Son especies nativas que están acostumbradas al clima mediterráneo de Santiago, a períodos de sequía prolongados y adaptadas a vivir mucho tiempo sin agua", relata a la AFP.
Maravillados con el proyecto, los vecinos ayudaron a sacar el pasto, a plantar y regar la vegetación nativa. Después de un año, estas especies crecen sin problemas.
"Nosotros regamos acá una vez a la semana por media hora y un sistema de riego por goteo. Cada gota de agua es muy preciada y redujimos el consumo de agua a menos de un décimo de lo que se gastaba antes con la franja de pasto que había", dice Joaquín Cerda, quien dirige Paisajes Colectivos, un organismo dedicado a darle valor a la flora nativa en espacios urbanos.
- Megasequía -
Desde hace más de una década la sequía golpea a la región central de Chile. En 2021, el déficit de lluvia fue de un 71%, convirtiendo al invierno de ese año en el más seco del siglo XXI, según la Dirección Meteorológica de Chile.
Para el invierno austral que está por llegar, los pronósticos no son mejores y para la capital chilena se espera otro año de déficit de lluvia como consecuencia del cambio climático.
Sin lluvias, los principales embalses, lagos y ríos que abastecen a los 7,1 millones de habitantes de Santiago se encuentran en situación crítica, por ello las autoridades se preparan ante posibles problemas de abastecimiento de agua.
Para enfrentar un posible racionamiento, el Gobierno de Santiago anunció un protocolo que considera tres niveles de alerta según el nivel acumulado: los dos primeros implican el cuidado del agua y la reducción de su presión.
En el último nivel, de "alerta roja", se aplica racionamiento de agua, con abastecimientos "rotativos", es decir de un sector a la vez, por un máximo 24 horas.
"Nosotros no podemos hacer llover. Eso está fuera del alcance de nuestras manos, pero sí podemos prepararnos para cuando lleguemos a una situación extrema", dijo Claudio Orrego, gobernador de Santiago.
- El río Mapocho –
Cada día el ingeniero agrícola Pablo Lacalle asoma su cabeza hacia el lecho del río Mapocho, que cruza de este a oeste unos 30 km de Santiago, y ve con preocupación cómo su caudal disminuye: el año pasado cayó un 57%, según datos oficiales.
"Para nosotros es como un indicativo. Es como leer el diario durante la mañana; entonces tú con eso te haces una idea de qué va a pasar durante el día con el recurso hídrico", sostiene Lacalle, responsable de Recursos Hídricos del Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet).
Con una extensión de 737 hectáreas, el parque está enclavado en el cerro San Cristóbal, uno de los más grandes de Santiago, con más de seis millones de visitantes anuales.
Sus extensos prados se riegan con aguas del rio Mapocho, que también es el principal abastecedor de los ricos - y más verdes- barrios del este de Santiago.
La población humana de la capital chilena se triplicó en los últimos 50 años.
"Nosotros tenemos que planificar para saber nuestra capacidad de riego en el parque porque tenemos un déficit del 87% de agua respecto a los años anteriores", afirma Lacalle.
Eduardo Villalobos, director del Parquemet, explicó que desde hace más de una década comenzaron a implementar estrategias para enfrentar la sequía.
"Realizamos el recambio del bosque exótico por el bosque nativo", como en la ladera norte donde se plantaron 100.000 árboles en tres años. "Reducimos el año pasado 50.000 m2 de áreas de pasto por especies nativas" y utilizan preferentemente el riego tecnificado, detalló.
Sin estos emprendimientos, tendrían "bosques secos e incendios". Y la "ausencia de bosques implica el calentamiento del terreno y la pérdida de ecosistema que conforman toda la vida natural de la ciudad", agregó.
X.Habash--SF-PST