-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Astrónomos descubren la galaxia más lejana
Los astrónomos tienen la piel de gallina: la galaxia más lejana jamás detectada, nacida en el universo primitivo hace 13.500 millones de años, fue descrita en un estudio cuyos resultados deben confirmarse con observaciones más pausadas.
Han hecho falta más de 1.200 horas de observación del cielo y la ayuda de cuatro telescopios para encontrar "HD1": un objeto muy luminoso cuyo "color rojo corresponde sorprendentemente a las características de una galaxia situada a 13.500 millones de años", explica su descubridor Yuichi Harikane, en un comunicado publicado junto al estudio el viernes por The Royal Astronomical Society.
La intuición fue corroborada por datos complementarios recogidos por el observatorio Alma en Chile: HD1 se sitúa 100 millones de años más lejos que GN-z11, hasta ahora la galaxia más lejana descubierta.
La galaxia HD1 nació solo 300 millones de años después del Big Bang, en un periodo muy primitivo del universo. Y la luz que emana ha viajado durante 13.500 millones de años hasta llegar a la Tierra.
Para determinar su edad, los científicos midieron el desfase sobre el rojo de su luz de origen. Como el universo está en expansión, el espacio entre los objetos se amplía. Y cuanto más remontamos hacia el pasado, más lejos son estos objetos y más su luz se estira, desplazándose a longitudes de onda cada vez más rojas.
"Cuando encontré este rojo, se me puso la piel de gallina", explica el astrofísico de la Universidad de Tokio, uno de los autores del estudio aparecido en Astrophysical Journal.
- ¿Galaxia fértil para estrellas? -
Pero hay un problema: los científicos también han medido una intensidad excepcionalmente fuerte de radiación ultravioleta, señal de una actividad que los modelos teóricos de formación de galaxias no habían previsto.
Los autores del estudio apuntan a dos hipótesis: la joven galaxia sería un terreno particularmente fértil para la formación de estrellas, produciendo hasta cien por año, una tasa diez veces más elevada de lo previsto.
Podría ser las llamadas estrellas de Población III que los astrónomos todavía no han observado. Son astros primitivos que eran "más masivos, más luminosos y más calientes que las estrellas modernas", según Fabio Paccuci, del Centro de Astrofísica de Harvard (Estados Unidos), autor principal del estudio citado en el comunicado.
Otra opción puede ser la presencia de un agujero negro supermasivo en el corazón de la galaxia que absorbe gigantescas cantidades de gas y emite potentes radiaciones ultravioleta.
Pero para ello, el agujero negro debería tener 100 millones de veces la masa del Sol. "Alcanzar una masa así en tan poco tiempo, es poco creíble", comenta a AFP la astrofísica Françoise Combes, del Observatorio de París-PSL, que no participó en el estudio.
Para resolver estas incógnitas, la galaxia HD1 ha sido seleccionada como objetivo prioritario del telescopio espacial James Webb y su capacidad sin igual de contemplar el Universo más lejano.
V.Said--SF-PST