-
La Iglesia investiga al obispo de Cádiz por presunta pederastia
-
Proyectos israelíes de anexión de Cisjordania serían "una línea roja", dice Macron a Abás
-
Una comunista y un ultraderechista, las caras opuestas de la presidencial en Chile
-
BBC debe "luchar" por su periodismo, dice director saliente ante amenaza de demanda de Trump
-
Una mujer de izquierda formalmente investida como presidenta de Irlanda
-
Argentina presenta un memorando inicial para su adhesión a la OCDE
-
La COP32 sobre clima se hará en Etiopía en 2027, según un grupo africano en la COP
-
Un portaviones se incorpora al operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Al menos 12 muertos en un ataque suicida en la capital de Pakistán
-
El gobernador de California proclima arremete contra Trump en la COP30
-
Portaviones se incorpora a operativo de EEUU contra el narcotráfico en Latinoamérica
-
Condenan a 11 años y 8 meses de prisión en Reino Unido a una ciudadana china por una estafa con bitcoins
-
Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
-
Irak elige un nuevo Parlamento en un momento clave para la región
-
Rusia propone un diálogo con EEUU tras las acusaciones de Trump sobre pruebas nucleares secretas
-
La inflación de octubre en Brasil cae a su nivel más bajo desde 1998
-
Un avión carguero militar turco con 20 personas a bordo se estrella en Georgia
-
Líder de extrema derecha alemana critica viaje de sus legisladores a Rusia
-
Rumania informa de "posibles fragmentos de dron" en su territorio tras un ataque ruso en Ucrania
-
Irán ejecuta en público a un hombre por el asesinato de un médico
-
Francia no tiene intención de aumentar el impuesto sobre los billetes de avión
-
"Mano dura de verdad" es perseguir el dinero del narco en Chile, dice la candidata izquierdista
-
Las emisiones de CO2 en China permanecieron estables en el tercer trimestre, según un informe
-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
Tortura, desaparición y exilio, las heridas abiertas por la dictadura chilena
En el sótano del palacio presidencial, en el corazón de Santiago, Patricia Herrera estuvo detenida y fue torturada antes de ser forzada al exilio. Corrían los primeras semanas de una dictadura que también mató y desapareció por miles.
Patricia, torturada. Luis, desaparecido. Shaira, exiliada. Cuando se cumplen 50 años del golpe militar que estranguló la democracia chilena en plena Guerra Fría, con el apoyo de Estados Unidos, aún sangran las heridas.
- El tormento -
Cuando volvía a casa de la universidad, la detuvieron agentes de civil por "ser mujer y socialista". Patricia Herrera tenía entonces 19 años.
Fue llevada con los ojos vendados al subterráneo de La Moneda, al "Cuartel N°1", conocido también como "El Hoyo", uno de los primeros centros de detención y tortura que habilitó la dictadura que derrocó y condujo al suicidio al presidente Salvador Allende, también socialista, el 11 de septiembre de 1973.
"Desde la primera noche que llegamos hubo vejaciones de tipo sexual. Al principio yo creía que el guardia se estaba sobrepasando conmigo, no pensé que era algo establecido que a las mujeres había que aplicarles la violencia sexual además de política", evoca la historiadora de 68 años.
Estuvo detenida 14 meses en el Cuartel N°1, en Londres 38 y Tres Alamos, casonas en Santiago convertidas en salas de tormentos por el régimen de Augusto Pinochet. Salió de Chile hacia un exilio forzado que se prolongó por 15 años, primero en Francia y luego en Cuba.
Según dos comisiones de la verdad, al menos 38.254 personas fueron torturadas en la dictadura que se extendió hasta 1990.
El Cuartel N°1 funciona hoy como una oficina en la sede presidencial. Las víctimas, que eran conducidas a ciegas, pudieron identificar el lugar gracias a una pared curva.
El 30 de agosto, el presidente Gabriel Boric instaló una placa en los bajos de La Moneda para recordar el horror al que fueron sometidos alrededor de 30 detenidos.
"Queremos poner un hito que todo el mundo vea (...) que aquí, en el centro político del país, se encontró un centro de tortura", sostiene Herrera.
- La desaparición -
La dictadura asesinó a 1.747 personas y detuvo e hizo desaparecer a otras 1.469, de las cuales se ha logrado identificar a 307, según informes oficiales.
El resto, 1.162, siguen desaparecidos. ¿Dónde están?, todavía se preguntan sus familias medio siglo después.
Cuando la policía política detuvo en 1974 a Luis Mahuida, un universitario de 23 años que militaba en la izquierda, también acabó con la infancia de su hermana, Marialina González, entonces de nueve años.
La madre, Elsa Esquivel, se dedicó a buscar a su hijo a tiempo completo. González se ocupó de las dos hijas de Luis, de 11 meses y tres años. "Dejé las muñecas. Mis sobrinas eran unas muñecas para mí", relata.
Nunca terminó el colegio. Recorrió cientos de lugares preguntando por su hermano. Incluso llegó a hacer una huelga de hambre y recuerda haber sido detenida varias veces mientras participaba en marchas por los desaparecidos.
González lamenta su infancia y juventud perdidas por culpa de la dictadura: "No fui capaz de decirles 'paren, déjenme ser, yo quiero salir a bailar, quiero tener amigos'. Me quedé callada".
A sus 59 años, y entregada al cuidado de su anciana madre, siente que el sufrimiento la seguirá en la vejez. "No hay cierre por el hecho de que mi hermano siga desaparecido, no va a haber cierre", sentencia.
- El exilio -
La dictadura generó el mayor movimiento migratorio en la historia de Chile: Poco más de 200.000 personas se exiliaron, según la independiente Comisión chilena de derechos humanos.
Funcionarios del gobierno de Allende, dirigentes sindicales, obreros, estudiantes, campesinos debieron abandonar el país junto a sus familias. Suecia, México, Argentina, Francia y Venezuela fueron los principales países de destino.
La militante comunista Shaira Sepúlveda fue torturada en las prisiones clandestinas de Villa Grimaldi y Cuatro Álamos. Tras ser liberada, partió en 1976 a Francia exiliada junto a su entonces marido, dejando a sus padres, su hermana y sus amigos en Santiago.
"Mi familia estaba aquí, mi hermana, mis padres, pero fue (mayor) el impacto de tener que irte a un país donde no eres nadie", rememora.
Regresó 17 años después junto a dos hijos. Su familia volvió a quebrarse. El mayor de sus hijos no se acostumbró a Chile y regresó a Europa. "Soy una mujer mayor, entonces mis nietos de allá casi no me van a conocer", se lamenta Sepúlveda a los 74 años.
L.AbuAli--SF-PST