-
México refuerza la presencia de tropas federales en el convulso estado de Michoacán
-
Ecuador traslada a los primeros 300 presos a una megacárcel tras matanza
-
Alcaraz sobrevive a un combativo Fritz y casi se asegura las semifinales del Masters
-
Incautan más de seis toneladas de aletas de tiburón en Perú
-
Warren Buffett se retira pero mantendrá sus acciones de Berkshire Hathaway
-
La Corte Suprema de EEUU se pronunciará sobre el voto por correo
-
EEUU eliminará las advertencias en las terapias de reemplazo hormonal para la menopausia
-
TikTok se lanza a los pódcast en video
-
Un hijo del presidente de Colombia es acusado de corrupción
-
Primera victoria judicial de la industria musical alemana contra OpenAI
-
EEUU apoya al gobierno de Bolivia ante la crisis económica, dice el subsecretario de Estado
-
Canadá pierde el estatus de país libre de sarampión
-
El futblista noruego Schjelderup reconocerá su culpabilidad por compartir un vídeo sexual de menores
-
Un reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
La Corte Suprema de EEUU rechaza analizar un recurso contra el matrimonio homosexual
-
Un grupo sueco presenta una demanda contra Amazon por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil
-
La oenegé Reporteros Sin Fronteras, creada hace 40 años, pasa de la defensa a la acción
-
Rusia considera "inaceptables" los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas procedentes de Venezuela
-
Brasil esboza los primeros compromisos de su COP amazónica
-
"La sangre seguía corriendo": el testimonio de los sobrevivientes de la masacre de El Fasher, en Sudán
-
El alcalde opositor de Estambul, procesado por 142 delitos
-
La BBC debe "luchar" para defender su periodismo, afirma su exdirector
-
Fallece el actor iraní Homayoun Ershadi, protagonista de 'El sabor de las cerezas'
-
Científicos australianos descubren una abeja "lucifer" con cuernos
-
Bad Bunny llega al frente de unos Grammy Latinos que vuelven a Las Vegas
-
Netflix inaugura sus primeros parques temáticos en EEUU
-
China retira dos aplicaciones de citas gays
-
El desempleo en el Reino Unido se dispara hasta el 5% en el tercer trimestre
-
Guardacostas de Taiwán encaran el poderío chino cerca de sus islas
-
La justicia alemana dictamina que OpenAI infringió derechos de autor musicales
-
Cristiano Ronaldo dice que el Mundial 2026 será el último para él
-
Al margen de la COP30, una favela de Belém lucha contra el olvido de la Amazonía urbana
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 25 muertos
-
Takaichi apuesta por el crecimiento de Japón a través de la IA, los chips y los barcos
-
El autor de los ataques de París en 2015 contempla un proceso de justicia restaurativa
-
Al menos 12 muertos en un atentado suicida en la capital de Pakistán
-
Israel entierra al militar secuestrado y asesinado en Gaza hace 11 años
-
Líderes del G7 buscan en Canadá una respuesta unánime sobre Ucrania frente a Moscú
-
Lamine Yamal es desconvocado para los partidos de la Roja contra Georgia y Turquía
-
Trump recibe al presidente de Siria en una histórica cita en la Casa Blanca
-
Un muerto por un ataque con drones rusos en el este de Ucrania
-
Fallece el actor japonés Tatsuya Nakadai, conocido por sus películas con Kurosawa
-
Las fosas comunes eternizan la guerra civil española
-
India investiga la mortal explosión en Delhi y promete que los responsables enfrentarán a la justicia
-
El cierre del gobierno de EEUU se acerca a su fin tras una votación en el Senado
-
"Demon Slayer" ayuda a Sony a mejorar sus previsiones y sus acciones lo celebran
-
Filipinas se recupera de la devastación por el tifón que dejó 18 muertos
-
La siniestra cárcel de Esuatini donde languidecen los deportados de EEUU
-
Irak comienza a votar en elecciones generales, en raro momento de calma
-
Sin Trump, la COP30 en Amazonía se planta frente al negacionismo climático
Salen a luz los talentos ocultos de los pintores del antiguo Egipto
En un retrato de Ramsés II hecho hace más de 3.000 años, el cetro del faraón fue modificado sutilmente. Los análisis científicos de obras del antiguo Egipto revelan que los artistas de esa época sabían apartarse de las reglas de sus disciplinas.
Desde el siglo XIX, la egiptología consideraba al arte faraónico como muy convencional, enmarcado por códigos estrictos, apunta un estudio publicado este miércoles por la revista científica estadounidense PLOS One, de la Public Library of Science.
Los pintores-artesanos que trabajaron en las criptas fúnebres "no escapan a los prejuicios" de que se limitaron a copiar en los muros motivos predefinidos, indican los autores del estudio.
Pero, al analizar las tumbas del Valle de los Reyes, los científicos descubrieron trazos de un nivel de inventiva que hasta ahora se desconocía.
Un ejemplo destacado es la tumba del sacerdote Nakhtamon, decorado con una representación de Ramsés II pintada hacia el año 1.200 a.c.
La figura del faraón, de perfil, lleva un tocado, un collar y un cetro.
Detrás de la imagen visible se esconde otra composición, descubierta por los nuevos aparatos portátiles de imagenología y por análisis químicos, que permiten estudiar las obras en el lugar, sin dañarlas.
Estas herramientas son colocadas en un pequeño robot que se desplaza por los frescos de las paredes.
Gracias al análisis de diferentes longitudes de onda, como los rayos X, los ultravioletas o los infrarojos, el robot puede "escanear el material" en profundidad, como si fuera un aparato médico, explicó a la AFP Philippe Walter, investigador del Centro nacional Francés de Investigación Científica (CNRS) y coautor del estudio.
En pocos instantes, aparecieron trazos invisibles al ojo humano, como un collar y un tocado "que no tienen la forma de lo que se ve", describió este químico especialista en el estudio de los materiales del patrimonio cultural.
"No esperábamos ver tales modificaciones en la representación de un faraón que se suponía que era muy formal", contó el egiptólogo Philippe Martinez, investigador del CNRS y coautor del estudio.
- "Libertad de creación" -
La investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinario reveló que otra sepultura de casi la misma época (entre 1.400 y 1.200 a.c.) tenía retoques similares.
Se trata de la tumba de Menna, donde una pintura representa a este noble de Luxor con los dos brazos extendidos hacia el dios de la muerte, Osiris.
Es difícil estimar cuántos años pasaron entre la primera versión y los retoques o si fueron hechos por los mismos artistas. Pero para los científicos es suficiente para constatar que hubo "libertad de creación".
Esto entierra la concepción de un arte "donde cualquier trazo se prepara con antelación y el artista no inventa nada al estar frente al muro", señaló Martinez.
Si esta práctica se confirmara en otras obras del Egipto antiguo, el arte faraónico se acercaría más a nuestros "estándares estéticos actuales, alimentados por el arte grecorromano", afirmó Martinez.
B.AbuZeid--SF-PST