-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
Tensiones entre EEUU y Rusia llegan al espacio, pero la ISS está a salvo... por ahora
La invasión rusa de Ucrania ha suscitado interrogantes sobre el futuro de la Estación Espacial Internacional (ISS), símbolo durante largo tiempo de la cooperación posterior a la Guerra Fría, donde astronautas y cosmonautas viven y trabajan orgullosamente codo a codo.
La ISS protagonizó varios tuits amenazantes del jefe de la agencia espacial rusa, Dmitri Rogozin, quien advirtió el jueves que las sanciones de Estados Unidos podrían "destruir" la cooperación entre ambos países y dijo que la plataforma de investigación se precipitaría contra la Tierra sin la ayuda de Rusia.
Los expertos ven tales amenazas como parte de la retórica política encendida, dada la confianza mutua de las dos partes para la seguridad de su personal. Pero podrían acelerar un divorcio largamente esperado.
"Nadie quiere poner en peligro la vida de los astronautas y cosmonautas con maniobras políticas", dijo a la AFP John Logsdon, profesor y analista espacial de la Universidad George Washington.
"Fue una decisión muy consciente cuando Rusia se incorporó como socio de la estación en 1994 para hacer que la estación fuera interdependiente", agregó, una decisión tomada en ese momento teniendo en cuenta las preocupaciones de costo y velocidad.
- Tuits hostiles -
La ISS, una cooperación entre Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa y Rusia, se divide en dos secciones: el segmento orbital estadounidense y el segmento orbital ruso, cada uno de los cuales fue construido y es gestionado por su país.
En la actualidad, la ISS depende de un sistema de propulsión ruso para mantener su órbita, a unas 250 millas (400 kilómetros) sobre el nivel del mar, mientras que el segmento estadounidense es responsable de la electricidad y los sistemas de soporte vital.
Rogozin hizo referencia a esta codependencia en una serie de tuits hostiles publicados poco después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciara sanciones contra la industria aeroespacial de Rusia.
"Si bloquea la cooperación con nosotros, ¿quién salvará a la ISS de salirse de órbita sin control y caer en territorio estadounidense o europeo?", escribió Rogozin, señalando que la estación no sobrevuela gran parte de Rusia.
La NASA, por su parte, respondió con una declaración suave que enfatiza que "continúa trabajando" con "todos" sus socios internacionales, "incluida la Agencia Espacial Federal Roscosmos, para las operaciones seguras en curso de la Estación Espacial Internacional".
Julie Patarin-Jossec, académica francesa y autora de un libro sobre la ISS, subrayó que Rogozin "es una figura política, conocida por ser muy leal al poder" y tiene un historial de declaraciones virulentas.
Los que están a bordo de la estación, los rusos Anton Shkaplerov y Pyotr Dubrov, los estadounidenses Raja Chari, Thomas Marshburn y Kayla Barron, y el alemán Matthias Maurer, son profesionales altamente capacitados y es poco probable que se vean afectados, dijo a la AFP.
"La mayoría de los astronautas de las últimas décadas, o que han tenido experiencia en la ISS, están muy apegados a la cooperación internacional", dijo Patarin-Jossec.
Es más, agregó, retirarse del programa de la ISS dejaría a Rusia sin un programa espacial tripulado, a menos que vire rápidamente para trabajar con China a bordo de la estación espacial Tiangong, que aún está en construcción y actualmente alberga una tripulación de tres miembros.
- Larga historia -
La cooperación entre Estados Unidos y Rusia tiene una larga historia que se remonta al apogeo de la Guerra Fría, pero no ha estado exenta de idas y vueltas.
Después de que Estados Unidos enviara a los primeros hombres en la Luna en 1969, el entonces presidente Richard Nixon buscó oportunidades para hacer que el programa espacial fuera más cooperativo e invitó a los aliados a unirse al programa del transbordador espacial.
"Paralelamente, él y Henry Kissinger decidieron utilizar una posible misión conjunta estadounidense-soviética como símbolo de distensión", explicó Logsdon.
Eso condujo a la histórica misión Apollo-Soyuz de 1975, cuando las naves espaciales estadounidenses y rusas se acoplaron por primera vez en un evento televisado mundialmente.
Se suponía que la asociación se ampliaría más aún, con posibles misiones del transbordador espacial a una de las primeras estaciones espaciales rusas, pero el presidente Jimmy Carter rechazó esos planes después de la invasión soviética de Afganistán.
No fue hasta después del colapso de la Unión Soviética que los funcionarios rusos se acercaron a la administración de Bill Clinton con la idea de una fusión, lo que allanó el camino para el lanzamiento del primer módulo de la ISS en 1998.
La ISS ha capeado tormentas geopolíticas en el pasado, sobre todo la de la invasión rusa de Crimea en 2014, pero las tensiones actuales, que Logsdon dijo que eran las más graves desde la crisis de los misiles en Cuba, podrían marcar el principio del fin.
El observador espacial Jonathan McDowell, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, señaló que Estados Unidos está desarrollando en la actualidad capacidad de propulsión utilizando las sondas de carga Cygnus, de la firma Northrop Grumman.
La NASA actualmente quiere que la estación esté en órbita hasta 2030, mientras que Rusia no se ha comprometido más allá de 2024.
"Creo que, a menos que la situación actual se resuelva rápidamente, podría afectar el deseo de Rusia de seguir involucrada o el deseo de Estados Unidos de mantenerla involucrada", dijo Logsdon.
B.Mahmoud--SF-PST