-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
New York, un pueblo cerca del frente en Ucrania, guarda un enigma y cristaliza los miedos
En el pueblo de New York, en el este de Ucrania la línea del frente está a un puñado de kilómetros. En esta localidad el único edificio renovado es el centro cultural que cuenta la historia del pueblo, que hasta el año pasado se llamaba Novhorodske.
Tatiana Krasko empuja con orgullo la imponente puerta metálica. Detrás hay una pequeña exposición en homenaje al ejército ucraniano y están expuestos instrumentos de música y algunos mapas intentan explicar el enigma de esta localidad.
¿Cómo llegó un pequeño pueblo del este industrial de Ucrania, donde se instalaron colonos alemanes en el siglo XIX, a ser bautizado como "New York" hasta que las autoridades soviéticas le cambiaron el nombre en 1951?
"Este es un misterio que sigue sin ser resuelto", cuenta Tatiana Krasko, coordinadora del centro cultural y responsable de la asociación. Pero pocos hoy en día se interesan en resolver este enigma.
En los últimos días, los bombardeos volvieron a escucharse desde este pueblo a medida que crece la presión ante la presencia de los separatistas prorrusos de Ucrania y las decenas de miles de soldados rusos desplegados al otro lado de la frontera, que atizan el temor a una invasión.
Tatiana Krasko utiliza el humor negro: "Nos decimos que les va a dar miedo bombardear New York", pero aclara que en realidad no está bromeando porque la localidad ya sufrió ataques.
Novhorodske volvió a denominarse New York a mediados de 2021, después de cinco años de "lucha" de activistas que iniciaron una demanda en 2016.
"¿Por qué tanto tiempo?", se le pregunta y ella responde que "las autoridades no querían".
"Quizás tenían miedo que esto generara un escándalo. Quizás consideraban que el hecho de que New York estuviera en la línea del frente, iba a sonar extraño", explicó.
La mujer no esconde que una parte de la población más apegada a la era soviética se manifestó contra el proyecto. "Pero los jóvenes, quienes tienen una vida social activa, estaban todos a favor de este cambio", afirmó.
- "¿Vamos a estar en guerra?" -
Serioja y Angela, de 16 años, viven internas en un colegio a unos 40 kilómetros, y afirman que no tienen una opinión al respecto. Volvieron a su pueblo por el fin de semana y luego se irán, muy pronto.
En New York no hay mucho que hacer. El único empleador es una fábrica de fenol que pertenece a Rinat Akhmetov, el hombre más rico de Ucrania.
La pequeña estación de trenes es la última de una vía que va a las afueras de Kramatorsk, la última ciudad grande de la región que todavía está bajo control de Kiev. Al otro lado está Donetsk y los separatistas apoyados por Moscú.
"Cuando crezca, no sé si tenga sentido quedarme aquí más tiempo. No sé cuánto tiempo va a durar la guerra. Voy a tener que irme", se lamenta Serguéi.
La palabra guerra está en todas las conversaciones y la escalada de hostilidades cerca de la línea del frente genera tensión entre los habitantes.
"¿Vamos a estar en guerra?", grita desde su balcón Klava Blynska, de 90 años. "¡Yo no quiero, eso ya lo vi!", dice.
Sobre el cambio del nombre de la localidad mejor no preguntarle. "Son unos imbéciles, ¿por qué tomaron esta decisión?", lanza antes de volver al tema que la preocupa: la guerra.
"Si Putin hace la guerra, es un imbécil", espeta.
Pero para ella, como para muchos en New York, el culpable es el gobierno ucraniano, la revolución proeuropea de 2014, que desencadenó la huida del presidente prorusso Viktor Yanukovich, y que derivó en que Crimea fuera anexada a Rusia y después terminó con la guerra en el este.
"Si le digo lo que pienso, me van juzgar en Kiev", dice un hombre de unos 50 años antes de cerrar la puerta de su jardín.
En ocho años las medidas de "ucranización" impuestas por las autoridades en esta región de una frontera porosa, generaron una lluvia de críticas de Moscú que las denunciaron como "rusófobas", sin dejar un mayor efecto.
Ella Pilipenko, una madre de 29 años, dice casi a escondidas que quiere que su tierra siga siendo ucraniana.
"No hay dónde trabajar, los salarios son bajos y hay bombardeos", afirmó antes de cerrar con un tono optimista. "Todo va estar bien y esperamos que sea lo mejor", concluyó.
K.AbuDahab--SF-PST