-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
El rover Perseverance cumple un año buscando rastros de vida en Marte
El rover Perseverance, el vehículo de exploración más complejo jamás enviado a Marte, completó con éxito el primer año de su larga misión de buscar rastros de vida pasada en el planeta rojo, manteniendo en vilo a los científicos del mundo.
El 18 de febrero de 2021, el rover de la Nasa aterrizó en el planeta Marte tras un viaje de siete meses. El mundo entero mantuvo la respiración mientras descendía por la fina atmósfera marciana. Siete largos minutos de "terror" terminaron en un inmenso alivio cuando el vehículo llegó a salvo a un antiguo lago, el cráter Jezero.
A esto le siguieron tres meses de exploración de una zona bastante hostil.
"El suelo marciano es un terreno peligroso, lleno de rocas y grandes dunas", describió a la AFP Pernelle Bernardi, ingeniera del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) encargada del instrumento franco-americano SuperCam, el "ojo" de Perseverance.
En sus primeros días, fue capaz de grabar sonidos y transmitirlos a los habitantes de la Tierra.
"Fue uno de los grandes descubrimientos del año. ¡Nadie había oído hablar a Marte antes!", recuerda Sylvestre Maurice, codirector científico de SuperCam y astrofísico en la Universidad de Toulouse.
Maurice también se encarga con científicos estadounidenses del robot Curiosity, que explora el planeta rojo a miles de kilómetros de distancia, en el cráter Gale.
- "Un nuevo mundo" -
"Somos drogadictos, estamos descubriendo un nuevo mundo, un poco como los exploradores del siglo XV", explica.
Cada día, revisa con su equipo las últimas informaciones detectadas por el vehículo.
"En doce meses, hemos recogido una cosecha de datos sobre mineralogía, atmósfera y meteorología, y decenas de miles de imágenes", afirma.
La fecha del primer aniversario de su misión coincide además con la del millonésimo disparo de láser en Marte, una tecnología diseñada para leer la composición química de las rocas: unos 885.000 disparos realizados por Curiosity y 125.000 por Perseverance.
Lo parte más difícil es pilotar el vehículo, compartido alternativamente y conjuntamente cada dos semanas entre el Cnes (la agencia espacial francesa) en Toulouse y el Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) en Estados Unidos.
Cada día, entre 100 y 200 personas dirigen el aparato. "Un equipo querrá conducir, el equipo de la batería dirá 'espera, somos demasiado débiles, necesitamos recargar' (...)", dice el científico.
"Hay frustraciones, pero la mayoría de las veces es consensual... los estadounidenses tienen una verdadera cultura del compromiso", asegura Nicolas Mangold, investigador del CNRS encargado de SuperCam. Según él, lo más duro de este año fue no poder reunirse físicamente debido a la pandemia.
Hasta ahora, Perseverance recorrió cuatro kilómetros, incluyendo un récord de 500 metros el pasado fin de semana.
No hay necesidad de apresurarse: el objetivo de la misión es tomar unas 40 muestras bien elegidas a lo largo de seis años. El objetivo es que otra misión los traiga de regreso a la Tierra en la década de 2030.
"Hay que tener paciencia, Perseverance es como una tortuga, muy inteligente", señala Jim Bell, profesor de astronomía en la Universidad de Arizona, el principal investigador del instrumento Mastcam-Z.
- Rumbo al delta -
El rover ya ha recogido siete muestras, una de las cuales falló (estaba vacía). "Es una curva de aprendizaje lenta, pero dadas las limitaciones, soy el científico más feliz", dice el astrofísico estadounidense.
Recuerda el histórico vuelo del helicóptero Ingenuity, el explorador del rover. Y especialmente cuando, el pasado otoño, Perseverance demostró que el lugar de aterrizaje había sido bien elegido.
"Solo teníamos imágenes desde la órbita que sugerían un sitio lacustre. Pero cuando vimos, en imágenes terrestres, que efectivamente estábamos en un antiguo lago, alimentado por un río en delta, como el Mississippi o el Mekong... Nos dio un vuelco total", explica.
Tras unos primeros pasos en el fondo del cráter, Perseverance se dirigirá ahora hacia el delta, situado a dos kilómetros, pero separado por una duna. "¡Estamos muy impacientes!", dice Jim Bell
Precisamente este entorno antiguamente fértil, donde se acumularon elementos minerales, el más favorable para el desarrollo de una vida de tipo microbiano.
"Los depósitos de los ríos son los que más probablemente han registrado el rastro" de estos organismos primitivos, si es que alguna vez existieron, concluye Nicolas Mangold.
Z.Ramadan--SF-PST