-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
El ejemplo sudafricano de cómo no cerrar una central de carbón
La central de carbón de Komati cerró en 2022 con la idea de servir de ejemplo para la transición energética en Sudáfrica. Pero dos años después está todo por hacer, y en sus pasillos reina un vacío sobrecogedor.
La de Komati era la central más vieja del país, y el retraso acumulado sirve de aviso para las autoridades sudafricanas, que tienen la intención de clausurar cinco de las 14 centrales restantes de carbón de aquí a 2030.
Sudáfrica figura entre los 12 mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero, y debe el 80% de su suministro eléctrico al carbón, que es un auténtico pilar de la economía nacional y da trabajo a unas 90.000 personas.
Los puestos de trabajo de la central de Komati, a unos 200 km al este de Johannesburgo, se vieron eliminados con el cierre, y las obras de reconversión de la planta de cara a la producción de energía limpia no han avanzado, con la salvedad de algunos proyectos secundarios.
El plan de transición energética prevé, con una ayuda de 497 millones de dólares del Banco Mundial, producir 150 megavatios de energía solar, 70 MW de energía eólica y 150 MW de baterías de almacenamiento de energía.
Los empleados deben ser igualmente formados para las nuevas funciones y las infraestructuras remodeladas.
- "No es ningún éxito" -
Hasta ahí la teoría. Pero la cruda realidad es que todo, prácticamente, está aún por hacer.
"Cerraron efectivamente la central y dejaron a la gente que se las apañara con las consecuencias", resume la viceministra de Energía, Samantha Graham.
"No podemos construir ni retirar nada del sitio", abunda en declaraciones a AFP Theven Pillay, director general de la central, instalada en una zona minera en la provincia de Mpumalanga.
Según él, buena parte de la culpa la tiene el retraso en las gestiones administrativas. "Tendríamos que habernos puesto antes. No es ningún éxito esto", dice eufemísticamente.
En un país sometido a frecuentes cortes de suministro, la central aportaba 121 MW a la red eléctrica hasta su cierre en octubre de 2022.
Komati daba trabajo a 393 personas, según Eskom, la empresa pública propietaria de las instalaciones. Sólo 162 siguen en plantilla; las demás aceptaron ser mutadas de lugar de trabajo o recibieron una indemnización de salida.
La central era el motor económico de la localidad. Ahora, muchas casas están vacías, ya que los empleados que se quedaron sin su trabajo han preferido volver a sus provincias de origen.
"La desaparición de nuestros puestos nos ha traumatizado considerablemente", confía Sizwe Shandu, de 35 años, que trabajaba en la central desde 2008.
El cierre de la central le causó problemas económicos a Shandu, que depende ahora de las ayudas del gobierno para alimentar a su familia y tener luz corriente, en un país donde la tasa de desempleo ronda el 33%.
Pillay incide en que uno de los errores fue suprimir puestos de trabajo antes de crear otros nuevos. Y la gente del lugar no tenía las capacidades requeridas para esos empleos nuevos.
Eskom habla en sus planes de la creación de 363 empleos permanentes y 2.733 temporales en Komati.
Uno de los proyectos de reconversión energética en curso consiste en criar peces en piscifactoría, y en cultivar verduras a base de paneles solares.
Siete personas, y no las 21 inicialmente previstas, han sido formadas para trabajar en este proyecto, entre ellas Bheki Nkabinde, de 37 años.
"Eskom me ha ayudado mucho a la hora de lograr esta oportunidad, y ahora tengo ingresos y puedo sustentar a mi familia", cuenta a AFP mientras vigila sus espinacas, tomates, cebollas y perejil.
- Objetivo: "un buen mix energético" -
Otro de los proyectos de la central es convertir las plantas invasivas en combustible alternativo, y construir minicentrales móviles.
En cualquier caso, los errores cometidos en Komati sirven de lección para las demás centrales llamadas a cerrar, apunta Theven Pillay, el director general.
Sudáfrica fue el primer país del mundo en poner en marcha una Asociación para una Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés) con financiación internacional.
El país recibió 13.600 millones de dólares de subvenciones y créditos para llevar a cabo dicha transición, según precisa Neil Cole, de la comisión presidencial de la JETP.
Actualmente, el 7% de la energía del país es de fuentes renovables, cuando hace una década era el 1%, según la viceministra Graham.
Y el país proseguirá con su actividad minera y exportando carbón. Eskom estima que hay todavía en el subsuelo del país reservas de carbón para 200 años.
El objetivo más realista, por tanto, es llegar a tener "un buen mix energético que sea sostenible y estable", remacha Graham.
D.Khalil--SF-PST