
-
Habitantes del corazón histórico de Atenas se rebelan contra el turismo excesivo
-
Netanyahu pide ayuda al CICR tras publicación de videos de rehenes israelíes en Gaza
-
Aranceles de EEUU son "prácticamente definitivos", dice representante comercial
-
Cómo pagar el alquiler, la otra crisis desatada por las redadas migratorias de Trump
-
Más de un millón de personas participan en una misa con el papa en el cierre del Jubileo de los Jóvenes
-
Netanyahu expresa su "consternación" por los videos de rehenes israelíes en Gaza
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria en Roma presidida por el papa
-
El Jubileo de los Jóvenes termina con una misa multitudinaria presidida por el papa
-
Saqueos, caos y disparos indiscriminados impiden que la ayuda llegue a los más vulnerables en Gaza
-
Los granjeros blancos sudafricanos que defiende Trump, primeras víctimas de sus aranceles
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
Miles de jóvenes católicos se congregan en Roma para una multitudinaria vigilia con el papa
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Chile compromete todos los esfuerzos para rescatar a los cinco mineros atrapados en gigantesca mina
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Trump despliega dos submarinos nucleares por comentarios "provocadores" de Rusia
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
Rusia lanzó una cifra récord de drones contra Ucrania en julio, según un análisis de AFP
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza

El ejemplo sudafricano de cómo no cerrar una central de carbón
La central de carbón de Komati cerró en 2022 con la idea de servir de ejemplo para la transición energética en Sudáfrica. Pero dos años después está todo por hacer, y en sus pasillos reina un vacío sobrecogedor.
La de Komati era la central más vieja del país, y el retraso acumulado sirve de aviso para las autoridades sudafricanas, que tienen la intención de clausurar cinco de las 14 centrales restantes de carbón de aquí a 2030.
Sudáfrica figura entre los 12 mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero, y debe el 80% de su suministro eléctrico al carbón, que es un auténtico pilar de la economía nacional y da trabajo a unas 90.000 personas.
Los puestos de trabajo de la central de Komati, a unos 200 km al este de Johannesburgo, se vieron eliminados con el cierre, y las obras de reconversión de la planta de cara a la producción de energía limpia no han avanzado, con la salvedad de algunos proyectos secundarios.
El plan de transición energética prevé, con una ayuda de 497 millones de dólares del Banco Mundial, producir 150 megavatios de energía solar, 70 MW de energía eólica y 150 MW de baterías de almacenamiento de energía.
Los empleados deben ser igualmente formados para las nuevas funciones y las infraestructuras remodeladas.
- "No es ningún éxito" -
Hasta ahí la teoría. Pero la cruda realidad es que todo, prácticamente, está aún por hacer.
"Cerraron efectivamente la central y dejaron a la gente que se las apañara con las consecuencias", resume la viceministra de Energía, Samantha Graham.
"No podemos construir ni retirar nada del sitio", abunda en declaraciones a AFP Theven Pillay, director general de la central, instalada en una zona minera en la provincia de Mpumalanga.
Según él, buena parte de la culpa la tiene el retraso en las gestiones administrativas. "Tendríamos que habernos puesto antes. No es ningún éxito esto", dice eufemísticamente.
En un país sometido a frecuentes cortes de suministro, la central aportaba 121 MW a la red eléctrica hasta su cierre en octubre de 2022.
Komati daba trabajo a 393 personas, según Eskom, la empresa pública propietaria de las instalaciones. Sólo 162 siguen en plantilla; las demás aceptaron ser mutadas de lugar de trabajo o recibieron una indemnización de salida.
La central era el motor económico de la localidad. Ahora, muchas casas están vacías, ya que los empleados que se quedaron sin su trabajo han preferido volver a sus provincias de origen.
"La desaparición de nuestros puestos nos ha traumatizado considerablemente", confía Sizwe Shandu, de 35 años, que trabajaba en la central desde 2008.
El cierre de la central le causó problemas económicos a Shandu, que depende ahora de las ayudas del gobierno para alimentar a su familia y tener luz corriente, en un país donde la tasa de desempleo ronda el 33%.
Pillay incide en que uno de los errores fue suprimir puestos de trabajo antes de crear otros nuevos. Y la gente del lugar no tenía las capacidades requeridas para esos empleos nuevos.
Eskom habla en sus planes de la creación de 363 empleos permanentes y 2.733 temporales en Komati.
Uno de los proyectos de reconversión energética en curso consiste en criar peces en piscifactoría, y en cultivar verduras a base de paneles solares.
Siete personas, y no las 21 inicialmente previstas, han sido formadas para trabajar en este proyecto, entre ellas Bheki Nkabinde, de 37 años.
"Eskom me ha ayudado mucho a la hora de lograr esta oportunidad, y ahora tengo ingresos y puedo sustentar a mi familia", cuenta a AFP mientras vigila sus espinacas, tomates, cebollas y perejil.
- Objetivo: "un buen mix energético" -
Otro de los proyectos de la central es convertir las plantas invasivas en combustible alternativo, y construir minicentrales móviles.
En cualquier caso, los errores cometidos en Komati sirven de lección para las demás centrales llamadas a cerrar, apunta Theven Pillay, el director general.
Sudáfrica fue el primer país del mundo en poner en marcha una Asociación para una Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés) con financiación internacional.
El país recibió 13.600 millones de dólares de subvenciones y créditos para llevar a cabo dicha transición, según precisa Neil Cole, de la comisión presidencial de la JETP.
Actualmente, el 7% de la energía del país es de fuentes renovables, cuando hace una década era el 1%, según la viceministra Graham.
Y el país proseguirá con su actividad minera y exportando carbón. Eskom estima que hay todavía en el subsuelo del país reservas de carbón para 200 años.
El objetivo más realista, por tanto, es llegar a tener "un buen mix energético que sea sostenible y estable", remacha Graham.
D.Khalil--SF-PST