-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
"No se van a resolver 500 años en cuatro", dice la ministra de Pueblos Indígenas de Brasil
"Hemos conseguido más en un año que en los diez anteriores", dice la ministra brasileña de los Pueblos Indígenas, Sonia Guajajara, sobre la recuperación de las tierras ancestrales pese al surgimiento de "grupos criminales" como Invasión Cero y la oposición del parlamento de mayoría conservadora.
"Hay todavía muchos territorios pendientes (de demarcación) en Brasil", pero pese a la presión de los pueblos indígenas para recuperar sus tierras, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva no va a resolver "500 años en cuatro", dice la primera indígena que ha llegado a ministra durante una entrevista a la AFP al margen de la Asamblea General de la ONU y de la Cumbre del Clima en la que participó.
Desde que Lula regresó a la presidencia de Brasil en enero de 2023, su gobierno ha conseguido devolver 10 territorios a los pueblos indígenas y otros procesos están en vías de solución, dice Guajajara, tocada con una corona de plumas blancas.
Después de 17 años, el ministerio de Justicia firmó el miércoles la declaración de la tierra indígena Sawré Muybu del pueblo Mundukuru en el estado de Pará, donde viven unas 420 personas.
Estas demarcaciones suponen casi 853.000 hectáreas que ahora protege el gobierno federal, otras tres declaradas como tradicionalmente ocupadas por pueblos originarios y tres más delimitadas, pese a las trabas de la legislación y la política.
"Estamos trabajando en la articulación con el Supremo Tribunal Federal y el propio Congreso Nacional para poder avanzar" para derogar una ley temporal que impide que muchos procesos de demarcación puedan ser concluidos, recuerda.
Ante la ola de incendios que vive Brasil y la deforestación de la Amazonía, que en menos de cuatro décadas ha destruido un área de bosques tan grande como Colombia, la demarcación significa preservación.
Según un estudio reciente de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la región amazónica, considerada el "pulmón" del planeta, ha sufrido una transformación acelerada y un "alarmante aumento" en el uso del suelo para la minería (1.063%), la agricultura (598%) y la ganadería (297%), con la consiguiente pérdida de ecosistemas.
La deforestación propició a su vez los incendios que arden en la mayor selva tropical del planeta.
Un grupo de líderes indígenas de varios países de la cuenca amazónica instaron la víspera a la comunidad internacional a que actúe para hacer frente a los incendios y la sequía extrema que amenazan ecosistemas vitales como la Amazonía, el Gran Chaco o el Pantanal.
Más de 88 millones de hectáreas de bosques fueron destruidas en Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, según los datos satelitales del sistema MapBiomas Amazonas de la red.
- "Crimen organizado" -
"Los pueblos indígenas tienen otra relación, otro cuidado" con el bosque, dice la ministra. "Entienden la importancia de mantener esos territorios vivos y cuidan para que no ardan".
Sin embargo, según Guajajara, muchos de los incendios que han llenado de humo los cielos del país en las últimas semanas, son de origen "criminal", provocados "por personas que no están de acuerdo con el gobierno" de Lula.
"Personas que quieren provocar un caos político para dificultar al gobierno federal el combate" contra las reivindicaciones de los indígenas.
Para Guajajara es particularmente "preocupante" la organización "criminal" que se creó en Brasil con el grupo llamado Invasión Cero, que "combate" la recuperación de las tierras indígenas por sus dueños originarios y está a favor de la "explotación ilegal de los territorios". "Es crimen organizado", denuncia.
- Parte de la solución -
En un mundo afectado por el cambio climático, pide a la gente que "sea parte de la solución y entienda que los territorios indígenas son las zonas más preservadas, donde hay capas freáticas y los manantiales se debe a los bosques que garantizan la lluvia".
"Si falta eso nadie tiene garantizada la vida", subraya, por lo que invita a la gente a "ayudar a preservar".
"Se trata de entender que es un problema conjunto y necesitamos encontrar soluciones también de forma conjunta", dice.
Las invasiones de los territorios indígenas para la explotación minera y la destrucción del bosque tropical acaba con las fuentes de alimento y el agua, repercutiendo en la desnutrición y la mortalidad infantil, asesinatos y suicidios, según recientes informes.
A ello se suma la desinformación y las noticias falsas, que se ensañan también con los pueblos indígenas, dice.
P.Tamimi--SF-PST