
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte
-
Un hombre murió al huir de una redada contra inmigrantes en California
-
Un juez brasileño pide fijar la fecha para decidir la sentencia en el juicio a Bolsonaro
-
El gobierno de Nicaragua acusa a un exaliado de Ortega de lavado de dinero
-
El fiscal de El Salvador prevé 600 juicios colectivos para presuntos pandilleros
-
EEUU devuelve a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés hace 500 años
-
Marco Rubio insiste en que el gobierno de Maduro es "una organización criminal"
-
Un ministro de Israel anuncia un plan para acelerar la colonización de Cisjordania
-
Apple rechaza la acusación de Musk de favorecer a OpenAI
-
El presidente de Bolivia cambia a la cúpula militar a tres días de las elecciones
-
EEUU sanciona a Cárteles Unidos y Los viagras por "terrorismo" y "narcotráfico" en México
-
Irán dice que está trabajando con Rusia y China para impedir las sanciones europeas
-
Los partos de las haitianas caen un 70% en Dominicana tras las redadas migratorias en hospitales
-
Ucrania ordena nuevas evacuaciones en el este frente al avance ruso
-
Al menos 25 mineros sepultados tras un derrumbe en una mina de oro en Tanzania
-
La Guardia Nacional ya fue desplegada en Washington, afirma el Pentágono
-
El gobierno argentino eleva a 100 la cifra de muertos por fentanilo contaminado
-
"Táctica de guerra", la ONU alerta del aumento de la violencia sexual en conflictos
-
Air Canada cancela vuelos en respuesta a una posible huelga de su personal de a bordo
-
Trump a Putin: del halago al enfado y la frustración
-
Detenida en España una mujer acusada de hacerse pasar por médico en Colombia
-
Karol G actuará en el medio tiempo del partido de la NFL en Sao Paulo
-
California cambiará los distritos electorales para contrarrestar a Texas, afirma su gobernador
-
Carlos III recuerda el costo de los conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Carlos III recuerda costo de conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Despiden al director de los ferrocarriles alemanes tras criticas por los retrasos
-
"Que se haga justicia", clama la hermana de Miguel Uribe tras su asesinato en Colombia
-
Comienza en China la primera competencia de robots humanoides
-
La Unesco llama a la comunidad internacional a mantenerse movilizada por el derecho a la educación de las afganas

Crece el temor a un bloqueo sobre el financiamiento climático a dos meses de la COP29
Una ronda de negociaciones sobre cómo financiar la lucha contra el cambio climático concluyó el jueves en Bakú sin verdaderos avances, a dos meses de la COP29 y con acusaciones cruzadas entre países ricos y pobres, según observadores.
"Estamos en el buen camino y hemos recorrido un largo trecho, pero aún corremos el riesgo de fracasar", declaró en un comunicado Mujtar Babaiev, el ministro azerbaiyano de Ecología y Recursos Naturales, que presidirá esta 29ª Conferencia Climática de la ONU.
De aquí al final de la COP29 en Bakú (11-22 de noviembre), las naciones han de acordar el nuevo objetivo de ayuda financiera que los países desarrollados deben proporcionar al mundo en desarrollo, con el fin de asegurar su transición ecológica y su adaptación a las devastadoras consecuencias del cambio climático.
Muchos países exigen más de un billón de dólares al año en financiación pública, lo que significa diez veces más que el compromiso actual, que está en vigor hasta 2025.
"Mantenerse en posiciones inamovibles (...) dejará demasiado camino por recorrer durante la COP29", añadió Babaiev, quien invitó a los países a "superar los obstáculos que aún nos separan en esta fase final".
Un borrador de acuerdo sobre este objetivo (NCQG, en el lenguaje de la ONU) se dio a conocer a finales de agosto. Presentaba siete opciones muy contradictorias, reflejando las fuertes tensiones entre los bloques sobre este tema.
No se pudo establecer un nuevo texto ni antes ni durante esta reunión técnica de cuatro días, que comenzó el lunes en Bakú con la presencia de decenas de negociadores de todo el mundo.
- "Responsabilidad histórica" -
Los países desarrollados, obligados por la convención climática de la ONU de 1992 a ayudar al resto del mundo en nombre de su "responsabilidad histórica" en las emisiones de gases de efecto invernadero, insisten en que las cantidades solicitadas son poco realistas para sus finanzas públicas.
Esos países argumentan que gracias a sus reformas ahora solo representan el 30% de las emisiones históricas. Estados Unidos y los países europeos exigen primordialmente ampliar la base de contribuyentes, en particular a China y a los países del Golfo.
Pero esos países se niegan a adoptar dicho papel.
"Todos los temas más delicados están más allá del mandato de los negociadores técnicos" y, por lo tanto, "ni la cuestión del monto ni la de la base de los contribuyentes se han abordado realmente", declaró a la AFP Rebecca Thissen, experta de la Red de Acción Climática Internacional (CAN), quien asistió a las negociaciones.
Tras tres años de discusiones, los países desarrollados aún no han puesto una cifra sobre la mesa y "la manera en que han socavado estas negociaciones financieras es vergonzosa", lamentó Mariana Paoli, de la ONG Christian Aid, en un comunicado.
"Lo que los países desarrollados dicen, en el fondo, es que sus desacuerdos con las economías emergentes no occidentales son más importantes que sus obligaciones inmediatas hacia los países más pobres", afirmó Iskander Erzini Vernoit, director de la iniciativa IMAL para el clima y el desarrollo, con sede en Marruecos.
Las ONG observadoras también denuncian el rechazo de los países desarrollados a incluir objetivos de financiación para el nuevo fondo destinado a cubrir las pérdidas y daños de los países más vulnerables.
Su adopción a finales de 2023 fue celebrada como uno de los principales éxitos de la COP28 en Dubái.
"Ahora resulta que no hay voluntad de destinar cantidades sustanciales al fondo. Es decepcionante e irresponsable", declaró John Nordbo, asesor político de la organización CARE.
En Bakú, "los negociadores hablaron de transparencia, acceso a la financiación, de su calidad. Ha habido avances, pero todo eso puede desmoronarse en cualquier momento", cuando las discusiones pasen a manos de los ministros, añadió Rebecca Thissen.
Para acercar posiciones, la presidencia azerbaiyana de la COP29 intenta organizar una reunión entre ministros el 27 de septiembre en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU.
X.AbuJaber--SF-PST