-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
El oscuro comercio de animales exóticos florece en una nación insular del Pacífico
Dotado con una diversidad ecológica abrumadora, desde coloridos loros a enormes murciélagos, el archipiélago de Islas Salomón se ha convertido también en un centro para el comercio, no siempre legal, de animales exóticos, según una investigación de la AFP.
El testigo de un activista, documentos oficiales y datos de la ONU muestran que se han enviado lagartos endémicos de estas islas a Estados Unidos, pájaros salvajes de sus frondosas selvas a Oriente Medio y delfines a China.
Algunos animales salvajes pueden ser capturados y vendidos legalmente, pero el comercio de especies vulnerables está regido por normas estrictas o incluso vetado.
Pero eso no impide que algunos intenten sacar provecho del lucrativo mercado de animales exóticos, algunos ya amenazados y otros en camino de serlo precisamente por esta caza furtiva, denuncia el ecologista local Patrick Pikacha.
"No hay estudios. No hay control. Es el sálvese quien pueda", afirma este activista.
Islas Salomón son el único país insular del Pacífico que participa en el comercio legal de fauna salvaje, lo que está convirtiendo a sus raras especies en mascotas cada vez más populares.
Uno de los más codiciados es el eslizón de cola de mono, un lagarto autóctono que cuelga de los árboles gracias a una cola prensil.
Catalogado como una especie casi amenazada, el comercio de este reptil se suspendió en 2001 en el marco de un tratado de conversación internacional auspiciado por la ONU.
Pero las cifras de exportación de esta organización indican la persistencia de un mercado boyante.
Más de 2.000 eslizones de cola de mono fueron vendidos desde Islas Salomón en los últimos ocho años, de los que 1.300 fueron a parar a Estados Unidos, según las estadísticas de la ONU.
En un anuncio en línea se ofrece un ejemplar joven por 1.500 dólares.
- "Fuente de ingresos" -
En octubre, responsables de la ONU urgieron a las Islas Salomón a cumplir con la normativa en su comercio de fauna salvaje, también de este lagarto.
"Ha llegado hasta la atención del secretariado que especímenes que están bajo suspensiones comerciales de Islas Salomón continúan siendo (...) intercambiados con propósitos comerciales", dijeron en una carta.
El Departamento de Medioambiente del país no respondió a los pedidos de la AFP, pero previamente había asegurado que el "comercio sostenible de fauna salvaje" era "una fuente importante de ingresos".
En un bullicioso mercado de la capital, Honiara, una señal advierte contra el comercio de animales vivos y subraya que los delfines no pueden ser comercializados.
Pero desde principios de los 2000, comerciantes extranjeros pagan a las comunidades costeras del archipiélago para cazar delfines vivos y mandarlos a parques temáticos.
Islas Salomón prometió terminar con esa actividad en 2011, después de que un delfín enviado a México muriera y provocara condenas a nivel internacional.
Pero las exportaciones parecen haberse reanudado sigilosamente.
Los datos recopilados por la ONU muestran que China ha importado 56 delfines vivos de esta nación insular entre 2016 y 2018.
Para el activista medioambiental Lawrence Makili, los "extranjeros" han explotado a "la pequeña nación que sufre".
- "Mentiras" -
También existen indicios de que este archipiélago sirve de tránsito para especies de aves amenazadas capturadas en otros países.
Por ejemplo, el lori gárrulo solo puede encontrarse en las islas Molucas de Indonesia, a unos 3.400 kilómetros de Honiara.
Sin embargo, los datos de la ONU muestran que casi 400 ejemplares de este pájaro de color verde y rojo llegaron a Omán y Bangladés a través de Islas Salomón entre 2016 y 2020.
El activista Pikacha asegura que probablemente las aves llegaron en los barcos que transportan madera a Indonesia y Papúa Nueva Guinea.
De hecho, los ecologistas sospechan que el comercio animal está vinculado al sector maderero, que posee vastas extensiones de selva en el país y goza de una inmensa influencia política.
Teóricamente, las aves vendidas son criadas en cautividad, pero el país no dispone de instalaciones suficientemente grandes para llegar a estas cantidades de exportación.
"Lo que ponen en estos registros comerciales son básicamente mentiras", dice Pikacha.
Los conservacionistas advierten también que los datos sobre las especies autóctonas del país son tan escasos que es difícil saber la situación de la fauna salvaje del país.
"Toda la región es un agujero negro si hablamos de entender qué especies se comercian, sus volúmenes, destinos, su impacto", dice Chris Shepherd, experto en tráfico animal que investigó el comercio de aves en Islas Salomón.
"Puede parecer poca cosa perder una especie de lagarto aquí y de pájaro allí. Pero una vez empiezas a dañar estas poblaciones, las cosas se desmoronan bastante rápidamente", advierte.
W.AbuLaban--SF-PST