-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
Los biopesticidas se abren camino en Brasil, el país de los "agrotóxicos"
Mientras las segadoras terminan de recolectar la soja en una parcela, Adriano Cruvinel supervisa otro sector de su finca en el centro de Brasil, donde pronto la siembra estará lista para la cosecha.
"Nuestra soja está en excelentes condiciones", se jacta este ingeniero agrónomo de 36 años. "Gracias a los microorganismos que aplicamos en todo el cultivo, es mucho más resistente a plagas y enfermedades".
Al frente de un campo familiar de 1.400 hectáreas en Montividiu, localidad del estado de Goiás (centro-oeste) rodeada de plantaciones que se extienden a lo lejos, Cruvinel es uno de los productores agrícolas que se ha convertido a los biopesticidas.
Se trata de una práctica que gana terreno en Brasil, un gigante agrícola que ha apostado principalmente por los cultivos transgénicos y los pesticidas químicos, de los que es el mayor consumidor global: 719.507 toneladas en 2021, 20% del total comercializado en el mundo, según la FAO, la agencia de agricultura de la ONU.
Deseoso de mejorar su rentabilidad, Cruvinel inició en 2016 una transición hacia la llamada agricultura regenerativa.
Se basa en la restauración de la biodiversidad del suelo y la reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos, privilegiando productos naturales.
A un costado de sus parcelas de soja transgénica, construyó una biofábrica ultramoderna equipada con un laboratorio.
Conserva en refrigeradores los productos biológicos, setas y bacterias, parte de ellas extraídas de su reserva forestal. Luego los reproduce en unos "hornos bacteriológicos", antes de aplicarlos a la tierra.
"Aquí imitamos a la naturaleza a gran escala", afirma.
Aunque menciona el cuidado de la salud y del medio ambiente, el empresario, que ha sustituido el 76% de sus pesticidas químicos por productos biológicos, destaca sobre todo que sus costes de producción han disminuido un 61,4%, mientras que su rendimiento de soja ha aumentado un 13%.
- "Largo camino" -
Marcos Rodrigues de Faria, investigador de la agencia pública de investigación agrícola (Embrapa), se muestra entusiasmado: el uso de biopesticidas "podría ser revolucionario para la agricultura brasileña y mundial".
Reconoce, sin embargo, que "todavía queda un largo camino" por delante, ya que el predominio de los productos químicos, llamados "agrotóxicos" en Brasil, aún está lejos de verse amenazado.
De hecho, los biopesticidas representaron el 9% del mercado total de pesticidas en Brasil en 2022 (4% en 2020).
Impulsado por los monocultivos, el sector brasileño de biopesticidas "está experimentando un crecimiento exponencial, cuatro veces mayor que el observado internacionalmente", asegura Amalia Borsari, gerente de CropLife Brasil, organización que representa a la industria agroquímica.
Para la geógrafa Larissa Bombardi, especialista en el uso de pesticidas en Brasil, los productos biológicos, aunque "interesantes", no cambian el modelo agrícola brasileño, que se basa en una altísima concentración de tierras, destinadas principalmente a monocultivos (soja, maíz, etc.), en detrimento de los pequeños productores con prácticas consideradas más éticas.
Además, "la superficie de tierras cultivadas en Brasil aumentó un 29% entre 2010 y 2019, mientras que el consumo de pesticidas aumentó 78%", observa.
- "Un regalo" al agronegocio -
Si bien el agronegocio representa el 24% de la economía brasileña, los pesticidas son sobre todo un tema político.
Después de una larga pulseada con un Parlamento donde los defensores del agronegocio tienen gran influencia, el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva finalmente promulgó a finales de diciembre una ley que flexibiliza las normas sobre los "agrotóxicos".
Y aunque Lula vetó determinadas medidas, el texto aprobado, muy criticado por los ecologistas, facilita la autorización de nuevos pesticidas.
Ya no están prohibidos por defecto los que tengan carácter cancerígeno o mutagénico demostrado o sean nocivos para el medio ambiente.
La prohibición sólo afecta a los productos que presentan un "riesgo inaceptable".
Esta ley es una "tragedia", lanza Bombardi, que denuncia "un regalo a las empresas agrocomerciantes y agroquímicas".
En cuanto al proyecto de ley sobre regulación de insumos orgánicos, aún en discusión en el Congreso, no pretende ser una revolución.
Para los legisladores a favor del agronegocio, si el texto es "extremadamente importante para la transición agrícola a largo plazo", es porque los productos químicos y biológicos "son complementarios".
El uso indiscriminado de pesticidas en Brasil es además uno de los principales argumentos de la Unión Europea contra un acuerdo de libre comercio con Mercosur.
N.Awad--SF-PST