-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
La sequía pone en peligro la cosecha en la región cerealera de Marruecos
"La cosecha ya está perdida". Abderrahim Mohafid tiene pocas esperanzas de salvar su producción de trigo este año con la poca lluvia que ha caído en Marruecos, golpeado por la sequía por sexto año consecutivo.
En la carretera que lleva a su pueblo en la provincia de Berrechid, en el oeste de Marruecos, los extensos campos están rasos.
En esta zona agrícola, conocida por ser la reserva de cereales del país, "el trigo ya debería estar a 60 centímetros" en esta época, se lamenta Mohafid, de 54 años, recorriendo sus 20 hectáreas donde casi nada ha crecido.
A unos kilómetros de su aldea de Oulad Mbarek, Hamid Najem está en la misma situación. Sus 52 hectáreas de trigo tierno y cebada "no sirven para nada".
"Nunca tuvimos un año tan duro", cuenta este hombre, que también ronda los 50 años.
Más del 88% de las 155.000 hectáreas de terreno agrícola de esta provincia no son irrigadas y la mayoría de los campesinos dependen de la lluvia, según el ministerio de Agricultura.
Pero el país registra desde principios de enero un índice pluviómetro a la baja de 44% respecto al inicio de 2023. Y en paralelo se produce un aumento de las temperaturas de 1,8 ºC en comparación al periodo de 1981-2010, según las autoridades locales.
Los embalses están a un 23% de sus capacidades, mientras que el año pasado se situaban a un 32%.
En este contexto, las autoridades marroquíes han impuesto restricciones en varias ciudades, donde no se pueden lavar los coches o regar los campos de golf ni los jardines con agua potable.
- "Impacto grave en la economía" -
Este sexto año de sequía "pone en peligro" la temporada agrícola, advierte el agrónomo Abderrahim Handouf.
Los agricultores, temiendo de nuevo la falta de agua, ya redujeron la superficie sembrada de cereales en noviembre (2,3 millones de hectáreas frente a entre cuatro y cinco millones de media en los años anteriores), explica a la AFP.
En su opinión, esta situación tendrá "un impacto grave en la economía" del país, donde la agricultura emplea a un tercio de la población y representa 14% de las exportaciones.
Este año, Abderrahim Mohafid pensaba mejorar su rendimiento con una técnica que permite preservar la humedad natural, pero es poco optimista con el resultado.
"La cosecha ya está perdida pero espero que lloverá en febrero y marzo para tener al menos algo con que alimentar al ganado", dice.
El panorama es un poco mejor para los grandes propietarios, como Hamid Mechaal, que puede contar con la irrigación para salvar sus 140 hectáreas de trigo, zanahorias y patatas, en el este de la provincia de Berrechid.
- "Revisar" la política agrícola -
"Con la sequía, tenemos que irrigar 85%", y antes sólo era un complemento, explica el agricultor. Él, como otros 500 campesinos de la región, reciben una cantidad fija de 5.000 toneladas de agua por hectárea para "gestionar mejor" este recurso, precisa.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha criticado la "intensificación desordenada de la irrigación" en la zona de Berrechid en estas dos últimas décadas.
El modelo agrícola marroquí, centrado desde hace 15 años en la exportación, suscita muchas dudas.
Las necesidades nacionales se estiman a más de 16.000 millones de m3 de agua, de los cuales 87% para el sector agrícola, pero en estos últimos años sólo ha obtenido 5.000 millones, según el ministro del Agua, Nizar Baraka.
Para el agrónomo Abderrahim Handouf, "la política agrícola tendría que ser revisada a fondo".
N.AbuHussein--SF-PST