-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
El 'boom' del açaí, una amenaza para la Amazonía
Bajo el sol agobiante del verano amazónico, el brasileño Jose Diogo trepa a una palmera con agilidad y corta un racimo de frutos negros: está empezando la cosecha de açaí, sustento de su comunidad descendiente de afrobrasileños que antaño fueron esclavizados.
El 'boom' del açaí ha beneficiado económicamente a los productores tradicionales de la Amazonía, pero al mismo tiempo amenaza la biodiversidad de la selva tropical por el aumento del monocultivo.
El poblado de Igarapé São João, 120 km al sur de la ciudad de Belém (Pará, norte), es un caserío rural a orillas del río Itacuruçá, un área de suelos inundables donde el açaí crece naturalmente.
"Cuando empieza la cosecha (que va de agosto a enero), las cosas mejoran mucho para nosotros", dice Diogo, de 41 años, quien gracias a su trabajo consiguió empezar la construcción de su casa.
La comunidad está ubicada en Abaetetuba, quinto municipio con mayor población "quilombola" de Brasil, como se denominan los descendientes de esclavos fugitivos de los siglos XVII y XVIII.
Abaetetuba se ha convertido en un importante polo de açaí en el estado de Pará, que concentra más del 90% de la producción brasileña.
Diogo raspa el racimo y deja caer los frutos dentro de un cesto. En un buen día, explica, logra llenar 25 de 14 kg, que vende por entre 12 y 25 reales cada uno (2,4 a 5 dólares).
Intermediarios compran los frutos a la comunidad y los llevan por barco hasta la gran ciudad amazónica de Belém, para venderlos a más tardar al día siguiente en el centenario mercado Ver-o-peso y evitar que la fruta perezca.
Cada madrugada, el ajetreo es grande junto al muelle: decenas de hombres sudados descargan los frutos de los barcos para venderlos a los fabricantes de pulpa, jugo y otros derivados.
"En una noche en que vienen todos nuestros clientes, gano entre 250 y 300 reales (entre 50 y 60 dólares)", asegura Maycon de Souza, de 30 años, tras apilar tres cestos en su cabeza y otros dos encajados en el hombro derecho: 70 kg en total.
- "Açaización" de la Amazonía -
De origen indígena, el açaí puro siempre integró la dieta de los paraenses, que lo degustan junto con pescado frito y otros platos locales.
Por sus propiedades nutritivas y antioxidantes, en las últimas dos décadas se popularizó como un "superalimento" en Brasil y en países como Estados Unidos y Japón, que lo importan para elaborar jugos, batidos y postres con granola y frutas.
Esto disparó la demanda y benefició a los productores locales, colocando al açaí como un ejemplo de "bioeconomía", que permite generar ingresos para los habitantes de la Amazonía sin deforestar.
Pero estudios muestran que la expansión está provocando la pérdida de biodiversidad en algunas regiones debido a la sustitución de otras especies.
"Naturalmente crecen unas 50, 60 o hasta 100 plantas de açaí por hectárea (...) Cuando pasa de 200, se pierde el 60% de la diversidad de otras especies también nativas de áreas inundables", dice a la AFP el biólogo Madson Freitas, investigador del Museo Paraense Emílio Goeldi, autor de un estudio sobre este fenómeno, llamado "açaización".
La pérdida de especies vegetales afecta inclusive al açaí, que se vuelve menos productivo por la pérdida de polinizadores, como abejas, hormigas y avispas, añade Freitas.
Los períodos prolongados de sequía, que pueden intensificarse debido al cambio climático, también afectan el desarrollo de los frutos.
- "Servicio ambiental" -
Freitas, él mismo originario de una comunidad quilombola de Pará, cree que reforzar las reglas de conservación y la fiscalización puede ayudar a combatir el monocultivo.
Pero es preciso dar incentivos a los productores para que "mantengan la selva en pie", apunta.
Salomao Santos, dirigente de la organización Malungu, que representa a las comunidades quilombolas en Pará y líder comunitario del poblado de Igarapé São João, admite que el monocultivo "se puede transformar en un problema".
"Quienes vivimos en la Amazonía no vivimos de una sola especie", afirma este hombre, que teme que el açaí deje de sustentarlos, como ya ocurrió con los ciclos económicos de la caña de azúcar, el caucho, y la alfarería.
Las comunidades quilombolas de Brasil -que según el censo son 3.500, con alrededor de 1,3 millones de personas- a menudo se sienten invisibles a los ojos de la sociedad.
"Prestamos un gran servicio ambiental al mundo, preservando" la selva, indica Santos. "Ahora queremos que el Estado y todos quienes se beneficiaron del sudor y la sangre de quienes fueron esclavizados, paguen su deuda con nosotros".
E.AbuRizq--SF-PST