-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
Presión contra las grandes petroleras a meses de la COP28
A pocos meses de la COP28 en Dubái, aumenta la presión sobre los gigante petrolíferos, acusados por grupos medioambientales de abandonar paulatinamente sus compromisos de descarbonización para complacer a accionistas y bancos.
El problema "son las energías fósiles en sí mismas, y punto", dijo en junio el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señalando al petróleo, el carbón y el gas como responsable de las olas de calor como las que sofocaron recientemente Hawái, Canadá o Grecia.
Estos combustibles son "incompatibles" con la supervivencia de la humanidad, dijo Guterres, que en septiembre acoge en Nueva York una cumbre internacional sobre el clima antes de la COP28 de Dubái de principios de diciembre.
Paradójicamente, esa conferencia en Emiratos Árabes Unidos estará presidida por el director ejecutivo de la petrolera nacional del país del Golfo.
También Greenpeace acusó el miércoles en un informe a las empresas de gas y petróleo europeas de "no hacer nada" por la transición energética y de "no cumplir en absoluto sus compromisos climáticos".
Según la oenegé, que ha analizado los resultados de 2022 de las 12 principales empresas petroleras y gasísticas del continente, estas destinaron de media un 92,7% de sus inversiones a combustibles fósiles.
Solo un 7,3% se dirigieron a "una producción de energía sostenible y a soluciones de bajo contenido en carbono".
Greenpeace critica también que la electricidad renovable (que no emite CO2 y, por lo tanto, no contribuye al calentamiento del planeta) generada por estas 12 empresas solo representa un 0,3% de su producción global de energía, contra un 99,7% procedente del petróleo y del gas.
- "Cambiar de rumbo" -
La ONG denuncia la ausencia de una "estrategia coherente" de estos gigantes energéticos que, en su mayoría, se comprometieron a alcanzar la neutralidad de carbono de ahora a 2050 y que en 2022 obtuvieron beneficios históricos.
Greenpeace reclama a los gobiernos europeos "una regulación estricta de la industria de las energías fósiles" para forzarla "a cambiar de rumbo" y "frenar todo nuevo proyecto de exploración petrolera y gasística" y "reducir su producción de combustibles fósiles".
"Menos del 1%" de la producción de la francesa TotalEnergies "surgió de fuentes de energías renovables" en 2022 y un 88% de sus inversiones todavía se dirigían a las energías fósiles, denunció la ONG.
También dijo que el grupo prevé "incrementar su producción de gas y de petróleo en los años venideros".
El gigante francés no desmiente estas cifras, pero subraya los progresos conseguidos: "Las inversiones de TotalEnergies en la transición energética pasaron de 2.000 millones de euros (2.173 millones de dólares, ndlr) en 2020 a 3.000 millones en 2021 y después a 4.000 millones en 2022", dijo el grupo en una escueta respuesta a la AFP.
"En 2023, TotalEnergies invertirá casi 5.000 millones de euros en las energías renovables y bajas en carbono y consagrará así por primera vez más inversión en la energía baja en carbono que en nuevos proyectos de hidrocarburos", añadió.
Otra empresa analizada es la española Repsol, con una amplia presencia en América Latina. En su caso, Greenpeace destaca que las renovables supusieron solamente un 18% de su inversión en 2022 y también menos del 1% de la producción energética.
- "Visionarios" -
Las compañías petroleras están "obligadas a pagar dividendos elevados para que los fondos de pensiones conserven sus acciones", alerta Robert Bell, profesor de gestión en el Brooklyn College de la City University de Nueva York en una columna en el diario francés Le Monde.
En ella subraya los problemas bursátiles de Shell con la destitución de su "visionario" consejero delegado, el ingeniero Ben van Beurden, que "cometió el pecado imperdonable de reducir los dividendos" mientras intentaba "transformar la empresa en un gigante de las energías renovables".
Lo mismo ocurrió con BP "que también tuvo un consejero delegado visionario", afirma Bell.
"Cambió el nombre de la sociedad a Beyond Petroleum" (Más allá del petróleo en inglés), llevó a cabo "inversiones importantes en energías renovables" antes de "dimitir repentinamente" por un asunto privado. "Después, la empresa volvió a poner el acento en el petróleo", dice este analista.
Por ello recela de los compromisos de transición energética adquiridos por las empresas petroleras. "Se puede dudar que una empresa petrolera conduzca al mundo a salir del petróleo", ironiza.
O.Mousa--SF-PST